domingo, 19 de julio de 2009

Formulas para calculo

Formulas de Calculo en
preparación fisica


1.- Calcule la frecuencia cardiaca máxima de un futbolista juvenil que tiene 17 años de edad.

FCM= 220-edad
FCM =220-17= 203

Frecuencia máxima de este futbolista= 203 pulsaciones por minuto

2-.Resolver el siguiente ejercicio:
La selección sub 16 tiene un promedio de 30 segundos en una distancia de 300 metros, si necesitamos entrenar un 70% cual es el tiempo para esta intensidad?

IT= promedio máximo x 100%
Simplifico los % % a trabajar

Remplazar por los datos

IT= 30seg x 100% = It= 30seg x 100 = It= 3000seg
70% 70 70

IT= 42 segundos

3.- Definir la intensidad en función de la FC en un club de primera categoría donde el promedio de edad es de 25 años, teniendo como referencia que la FCR es de 65 por minuto, necesitando hacer un trabajo del 90% de intensidad. ¿Cual es la FC de entrenamiento para esta intensidad?

IFC= FCR + % de trabajo a realizar (FCM - FCR)

Remplazar por los datos
FCM=220-25= 195
195 p x minuto

IFC= 65 +0,90(195- 65)

MultiplicamosIFC= 65 +0,90(130)


IFC= 65 +117

IFC= 182 p x minuto

4.- Resolver el siguiente ejercicio: Luego de la evaluación de la categoría sub 20 del Club Racing, el promedio del equipo en 100 metros es de 12 segundos, necesitamos entrenar en un 70% de intensidad, determine el tiempo a entrenar para este equipo en función de la edad.

IT= promedio máximo x 100%
Simplifico los % % a trabajar

Remplazar por los datos

IT= 12seg x 100% = IT= 12seg x 100 = IT= 1200seg
70% 70 70

IT= 17 segundos

PREPARACION FISICA


Preparación física en el fútbol


Preparación física en el fútbol
Un entrenamiento de fútbol debería ser una simulación de las situaciones que se dan en un partido. Todo entrenamiento debe basarse en el principio de la progresión.
Es indispensable calentar al jugador, un músculo frío sometido a un esfuerzo corre gran riesgo de lesionarse. El dribbling requiere un alto nivel de fondo físico así como el apoyo sin pelota o defender durante periodos prolongados, ésta son actividades que el futbolista desempeña durante el encuentro.
Hasta los veinticuatro años de edad la mayoría de los jugadores tienen una resistencia natural pero aún así deben de entrenar a tope si quieren obtener los mayores resultados. Pasada esa edad el entrenamiento resulta más difícil.

Conceptos:

¿Qué es la Preparación Física? Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo - motrices del jugador para obtener un mayor rendimiento deportivo.

Actividad física: La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, Considere la actividad física como una solución para combatir el cansancio, el aburrimiento y el estar fuera de forma.

Educación física: El concepto de educación física es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Perezplata, Solas 2006)

Principios del entrenamiento

Principio de la adaptación
El organismo humano es capaz de resistir el ejercicio físico y de habituarse a su práctica, Los esfuerzos físicos en general provocan una serie de cambios fisiológicos en los aparatos y en los sistemas de la persona que con el tiempo tienen como resultado final la adaptación de el organismo.

El principio de la progresión:
El organismo de el ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos cada vez más grandes.

Para conseguir un incremento real del nivel de condición física a lo largo del termino es necesario aumentar el ejercicio físico de manera progresiva para encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y obtener una adaptación sólida.

Principio de la continuidad:
Se ha de practicar el ejercicio físico con la frecuencia necesaria para aprovechar los efectos positivos de las sobre compensaciones.
Descansar muchos días después del ultimo entrenamiento supondrá con toda seguridad perder los efectos positivos de la sobre compensación que habíamos adquirido. Si pasa esto cuando tenemos una buena adaptación al esfuerzo experimentaremos una perdida progresiva de la condición física obtenida. Por eso es conveniente mantener y también aumentar la frecuencia de la práctica del ejercicio físico. En un programa completo de ejercicios es mucho mejor practicar dos o tres días por semana que no hacerlo nada más una vez.

Principio de alternancia:
En la planificación del entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse de manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas respetando el periodo de recuperación.

El descanso es imprescindible porque el organismo se recupere del cansancio producido por la actividad física que acaba de realizar. Pero en este tiempo de descanso podremos aprovecharlo para trabajar otros aspectos. Cada tipo de trabajo en función de su incidencia en el organismo necesita un periodo diferente de la recuperación.

Los periodos de recuperación varían según la cualidad física:
. La velocidad y la fuerza explosiva se recuperan en 24 horas.
. La resistencia aeróbica y la fuerte resistencia en función de una carga más o menos elevada del entrenamiento necesitan entre 48 y 72 horas.
. A la resistencia anaeróbica necesita 72 horas para su total recuperación.
. La flexibilidad es la cualidad que se recupera mas rápido entre 7 y 10 horas aproximadamente.

Estos cuatro principios son los más importantes pero no son los únicos ya que hay una gran variedad de principios.

La frecuencia cardiaca
Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

Formula general para calcular la FCmax
La formula general (Fox y Haskell) y la mas usada, pero la menos fiable, es la que dice que solo tenemos que restar a la cifra fija de 220 nuestra edad en años, ejemplo: 220 – 30 años = a una frecuencia cardiaca máxima de 190. Esta formula tiene varios inconvenientes considerables, primera que no tiene en cuenta el punto de partida, no es lo mismo tener 70 pulsaciones en reposo que 50 a la hora de ver las pulsaciones ideales de trabajo. Otra es el genero, la mujer, por termino medio, tiene las pulsaciones mas altas que los hombres por lo cual sus pulsaciones para un trabajo dado deberían ser ligeramente superiores que en los hombres.

LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
Como término de carga de entrenamiento se entiende la medida cuantitativa de trabajo de entrenamiento desarrollado.

El concepto de carga comprende fundamentalmente el grado de estimulación que es provocada en el organismo, luego de un trabajo muscular y que acarreará una reacción de los sistemas funcionales de una determinada profundidad y duración.

Tomando en cuenta este concepto, surge la necesidad de entender la idea de carga interna y externa y de la introducción de los conceptos de potencial de entrenamiento de la carga y de su efecto de entrenamiento, que permiten una definición más concreta de la relación estímulo-efecto, que ofrece una mayor previsión de este último. (Verjoshanski, 1990)
El resultado del estímulo producido por la carga sobre el organismo se expresa en su efecto de entrenamiento.
Métodos de entrenamiento
Método de Entrenamiento
Descripción
Fosfágeno y Glucolítico- Anaeróbico (%)
Anaeróbico y Aeróbico (%)
Aeróbico (%)
Carreras de velocidad de aceleración

Medios de entrenamiento
¿Qué medios tenemos para entrenar?
Los medios de entrenamiento son el conjunto de actividades que realizan los jugadores para alcanzar los objetivos previstos en la planificación. Los medios están formados, fundamentalmente, por los ejercicios físicos que se realizan en los entrenamientos y la competición. Podemos distinguir dos clases diferentes de medios de entrenamiento: medios específicos y medios básicos.

Sistemas energéticos
Su relación con los Combustibles, la Duración y la Intensidad
Sistema Anaeróbico Aláctico:
Combustible: ATP de la mitocondria. Más: fosfato de creatina y glucógeno muscular, que resistetizan ATP. No requiere oxígeno aportado por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Hasta 10 segundos
Intensidad: Máxima
Sistema Anaeróbico Láctico:
Combustible: resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Ácido láctico abundante en la sangre. Requiere oxígeno aportado por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Desde 10 a 90 segundos
Intensidad: Máxima prolongada
Mixto: Anaeróbico láctico-aeróbico:
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno y glucosa en presencia de iones de hidrógeno que acidifica el músculo. Gran parte del glucógeno y de la glucosa se convierten en Acetil CoA y luego en dióxido de carbono y agua en el Ciclo de Krebs. Disminuye el ácido láctico en la sangre. Aumenta el aporte de oxígeno.
Duración aproximada del esfuerzo: desde 1’30" a 4’
Intensidad del esfuerzo: Umbral máximo
Sistema Aeróbico:
Combustible: Resíntesis de ATP por transformación de glucógeno, glucosa y ácidos grasos que se convierten en Acetil CoA y luego Dióxido de Carbono y agua en el Ciclo de Krebs. Este sistema depende de un constante suministro de oxígeno por la sangre.
Duración aproximada del esfuerzo: Más de 4 minutos
Intensidad del esfuerzo: Submáxima
Relación de las demandas del Fútbol con ciertos factores de la Preparación Física
Definiremos las cuatro posiciones básicas del fútbol: portero, defensas, medio campistas y delanteros.
Analizando globalmente, es un deporte básicamente aeróbico con muy frecuentes situaciones anaeróbicas (ya sean alácticas como lácticas), esto último se puede observar más en el fútbol de hoy en día.

Cualidades Físicas
Introducción
Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.
Las podemos dividir en dos grupos:
Capacidades condicionales
Capacidades coordinativas.
Las capacidades condicionales:
Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de rendimiento de la musculatura voluntaria.
Entran en esta categoría la fuerza, la resistencia y la velocidad, y existe una relación directa entre las tres capacidades
Las capacidades coordinativas:
Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso, y dependen de él.
Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.
Aquí encontraríamos capacidades como la flexibilidad, el equilibrio y otras como la agilidad, movilidad, etc...
Factores determinantes para las cualidades físicas:
Edad.
Condiciones genéticas.
Sistema nervioso.
Capacidades psíquicas.
Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio, etc...).
Época de inicio del entrenamiento.
Desarrollo

Fuerza
Se denomina fuerza a la habilidad de moverse. También llamado grado de tensión que los músculos desarrollan durante el trabajo.

También es la capacidad para vencer una resistencia por medio de un esfuerzo muscular.
La fuerza que se necesita para practicar diferentes deportes no es tan sólo diferente en la cantidad, también lo es en la calidad, pues hay diferentes tipos de fuerza. No es lo mismo tener que vencer la máxima resistencia posible a tener que transmitir el máximo impulso a una resistencia relativamente ligera. Por eso la fuerza posee varias clasificaciones
Evoluciona de forma natural hasta los 8 años. A partir de los 12, que coincide con la pubertad, se desarrolla con mayor rapidez hasta los 18.

Llega a su máximo a los 25 años, aunque se puede mantener hasta los 35 con entrenamiento adecuado. En las personas sedentarias se produce un atrofio muscular, ya que no trabajan la fuerza.Cabe destacar que el hombre tiene valores superiores a la mujer ya que la mujer tiene menor masa muscular para aumentar.

La fuerza es una cualidad muy importante en el ser humano desde el punto de vista de la salud, como desde el punto de vista del rendimiento físico.

Clasificación de la Fuerza
Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede general un músculo o un grupo de músculos.
Fuerza explosiva: Pone en relación la fuerza y la velocidad. La podemos expresar como la capacidad de ejecutar.
Fuerza de resistencia: Es la capacidad muscular para realizar una cantidad moderada de fuerza durante un periodo prolongado de tiempo. Por ejemplo el deporte del remo.

Velocidad
El fútbol de hoy con sus nuevas reglas y metodologías de entrenamiento está caracterizado por llevarse a cabo a un ritmo intenso, que requiere de los jugadores el máximo empeño. Debido a ésto es indispensable hablar de velocidad, un concepto sobre el cual se han realizado muchas explicaciones en los últimos años, aunque todavía hoy existen diversos aspectos que es necesario abordar para profundizar en su significado.

En consecuencia, ¿qué es la velocidad?. ¿Se la puede considerar como una mera relación entre el espacio y el tiempo?. La fórmula tomada de la Física v=e/t , nos sirve para realizar cálculos matemáticos muy útiles para la adquisición de datos, pero definirla de este modo sería incompleto. Por lo tanto, para realizar una visión más abarcativa a los efectos de su comprensión, mencionaré el concepto de velocidad desde distintos autores.

DEFINICIONES
Según Dietrich Harre (1972) "Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible".
Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado".
Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como "la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas".
Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad, como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta".

En este punto es conveniente aclara que significa la rapidez, concepto que como ha planteado el Dr. Arcelli está relacionado íntimamente con el de velocidad.
La rapidez se subdivide en simple y compleja y en cíclica y acíclica. Se considera simple cuando se hace un gesto en el menor tiempo posible, como por ejemplo extender un brazo flexionado. Por el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos motores, como por ejemplo: para la pelota, driblear y cambiar de dirección.

La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, basquetbol y otros.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD
Es importante señalar algunos factores que influyen sobre la velocidad, entre otros: la coordinación neuromuscular, las proporciones morfológicas (estructura ósea, peso), velocidad de contracción de los músculos, cantidad de fibras veloces, técnica de carrera, elasticidad muscular, el conocimiento técnico- táctico y el grado de atención. Existen también factores externos como temperatura, terreno, altura, etc.

Tal como fue expresado, los factores son múltiples. Pero existe uno que merece ser expuesto como fundamental y es la relación que existe entre fuerza y velocidad.

Relación fuerza-velocidadA través del gráfico, se explica como incide de manera inversamente proporcional tanto la fuerza sobre la velocidad, como la velocidad sobre la fuerza. Por lo tanto a mayor incremento de la fuerza, disminuye la velocidad y viceversa. Esto permite establecer algunas secuencias de juego que representan tanto ejercicios de fuerza como de velocidad.
Según Simone Mazzali (1989), la fuerza máxima viene representada en los siguientes ejemplos: "1) choque por la posesión del balón, 2) pique con la pelota al pié durante el envión inicial a la salida, 3) elevarse desde situaciones estáticas (golpes de cabeza y saltos del arquero)".
La fuerza dinámica "4) representa un jugador que cumple un pique con pelota al pié en 15 m., 5) un amague con cambio de sentido simultáneo, que requiere dotes de fuerza dinámica y elasticidad muscular juntas, 6) una atajada del arquero efectuada luego de algunos pasos, 7) una salida del arquero fuera de los palos".

La fuerza veloz: "su importancia es fundamental en las prestaciones de carrera y velocidad máximas, en trayectos de 10 a 30 ó 40 metros", por ej. patear una pelota (remate al arco o un rechazo) es una expresión de fuerza veloz.
La velocidad máxima entendida como "capacidad de realizar la máxima velocidad sobre distancias que van aproximadamente de 40 a 60 m" es realmente poco frecuente; no así la capacidad de aceleración, que depende directamente de los valores de fuerza. La rapidez en cambio, "se relaciona con técnicas fundamentales: de ella depende al eficacia del dribbling y los pases amagados".

La resistencia a la velocidad se visualiza cuando un jugador efectúa continuas aceleraciones que le provocan un estado de fatiga; sin finalizar la recuperación debe volver a acelerar. Es por esto entonces, que es adecuado hablar de resistencia a la aceleración.

Resumiendo, se comprende de esta forma que, una mezcla de entrenamiento programado sobre la fuerza y la velocidad es fundamental para el desarrollo del jugador y que una oportuna dosis de ejercitaciones permitirá saber y controlar si estamos trabajando la velocidad o la resistencia a la velocidad. En consecuencia continuaré adelante con algunos ejemplos de ejercitaciones tipo para el desarrollo de la velocidad, rapidez y potencia muscular.
Ejercitaciones (Arcelli, 1986)- Skiping, rodillas altas.- Skiping, rodillas bajas.- Skiping, alternando trayectos con rodillas altas y bajas.- Skiping, hacia atrás.
No debe olvidarse el movimiento alternado de los brazos y especialmente el de los codos, que hacen de la coordinación un elemento esencial.
Ejercitaciones de carrera sobre cuestas10 - 20 m con una pendiente del 10%; 2 a 4 series de 4 a 6 repeticiones; reposo entre las repeticiones se realiza caminando hasta la salida. Pausa entre series de 60" a 90".

Ejercitaciones de carrera con pendiente hacia abajo12 - 15 m con una pendiente leve para favorecer la frenada y evitar problemas musculares a los jugadores.
Ejercitaciones en slalom5 ó 7 obstáculos ubicados a una distancia entre ellos de 3 m. Los jugadores deben realizar continuos cambios de dirección en la carrera, con pasos cortos y veloces; cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha o izquierda, dependiendo del lado que se quiera pasar. Además es muy importante bajar el centro de gravedad del cuerpo, plegando el tronco hacia adelante en cada cambio de dirección, ya que de esta manera se reduce el tiempo considerablemente.

Ejercitaciones de aceleraciónDespués de realizar 3 ó 4 m hacia atrás, se aceleran 5 ó 6 m al máximo hacia adelante, siempre plegando el tronco.

Ejercitaciones de aceleración y desaceleraciónMejoran notablemente la resistencia a la velocidad. Consisten en alternar trayectos a máxima velocidad (10 - 15 m), con trayectos lentos (20 - 30 m); sobre un total aproximado de 200m. Cada trayecto se puede realizar de 3 a 5 veces. Esto dependerá de cuántas ejercitaciones sobre la resistencia a la velocidad se hagan en la misma sesión. Las pausas pueden ser iguales al doble del trabajo.

Ejercitaciones de ida y vueltaConsiste en recorrer una distancia de 10 + 10m, ida y vuelta, aproximadamente unas 6 veces seguidas (60m). Este tipo de ejercitaciones con aceleraciones y desaceleraciones continuas, implica un notable empeño por parte de los jugadores con una gran deuda de oxígeno. El trabajo se puede realizar en aproximadamente 15", con pausas de 30". Las repeticiones son de 4 a 6.

Ejercitaciones para el desarrollo de potencia muscular (Bosco, 1990)
Ejercitaciones de sprint en trayectos breves (aceleraciones), 10 - 30m. Por ejemplo 5 x 10 m; 5 x 30 m; con recuperación completa.
Ejercitaciones de aceleración en 10 - 20 - 30 m, a cada salida sigue una desaceleración imprevista (frenadas en espacios brevísimos, recuperos completos).
Trabajos de sprint hasta 50m.

Cuestas en espacios breves, inferiores a 20 - 30 m.
Carrera con un arrastre o freno en espacios breves, 20 - 30 m.
Capacidad de resistencia a la velocidad en 50m (ir y volver). El jugador al final de cada pique, se frena repentinamente, se da vuelta y sale nuevamente para recorrer la misma distancia por 3 ó 4 veces seguidas. Se pueden hacer hasta 3 series en velocidad entorno al 90 - 95%. Respetar una pausa de por lo menos 8' entre las series. Las distancias pueden ser más cortas o más largas; por ejemplo 50m en una dirección, a la vuelta se recorren sólo 30m; luego 20m en adelante y 60m a la vuelta y así sucesivamente.

Pruebas de aceleración con variación de velocidad. Se recorren 50m veloces y 50m lentos, con un total de 6 - 8 repeticiones, por 2 ó 3 series; con una pausa de 8' de reposo activo (trabajo muscular, preatletismo, etc.)
Series de piques de 30 - 40 m, al 90 - 95% del máximo. El número de las repeticiones puede variar de 4 a 5. Entre ellas respetar pocas decenas de segundos; mientras que para las series una pausa activa de 8' es suficiente.

Se inicia con un recorrido de 10 -15 m con el máximo esfuerzo; a ésto le sigue una carrera a máxima intensidad con un período de 35" - 45" de recuperación activa; luego se realiza un descenso a máxima velocidad de la misma distancia de la subida, seguido de un recupero activo de 20" - 30". El tiempo de trabajo será entre 8' - 12'. Bosco aconseja no utilizar este sistema por un período prolongado, (no más de 4 semanas) y de no introducirlo antes que se hayan efectuado ejercitaciones de pliometría.

En consecuencia, siempre según Bosco, con estos métodos se mejoran la fuerza explosiva y la rapidez de ejecución, además de los metabolismos aeróbicos y anaeróbicos.
La velocidad mentalExiste un tipo de velocidad que considero fundamental para el desarrollo del futbolista: esta es la llamada velocidad mental.

Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?.
Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como "anticipación mental".
El SNC se divide en 3 áreas:
Cortical
Subcortical
Espinal
En el primero se pueden utilizar grandes cantidades de información, debido a su capacidad de memorización; pero las respuestas son inmediatas.
En el segundo y tercer nivel el efecto es contrario, es decir, poca capacidad de memorización pero respuestas más veloces. De las funciones de la corteza, en cambio, dependen los movimientos más coordinados y controlados.

De los centros subcorticales, dependen los movimientos estereotipados producidos a nivel subconciente (automatismos). Por último, a nivel de médula están los reflejos espinales simples.
Todo esto nos permite entender que existen 2 tipos de soluciones o respuestas en la elaboración de datos recibidos del SNC. Una es automática, la otra conciente o razonada. Por lo tanto las ejercitaciones deberán dar prioridad a estos dos aspectos.
La velocidad es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo. Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar...
La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse.

El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan las grasas de manera muy grande y por lo tanto deben tomar precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada

No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un impedimento.
En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas.
A partir de los 12 años la se incrementa (en la pubertad). El nivel máximo se consigue hacia los 20 años y con un buen entrenamiento se puede mantener o mejorar hasta los 30 ó 35 años.

La velocidad se clasifica en diferentes tipos.
Tipos de Velocidad
Velocidad de escape:
Velocidad mínima inicial que necesita un objeto para escapar de la gravedad y continuar desplazándose sin tener que hacer otro esfuerzo propulsor. La velocidad de escape generalmente se observa en la velocidad de lanzamiento de un objeto, por ejemplo, la velocidad de un atleta cuando comienza a correr, sin tener en cuenta el rozamiento con el aire (resistencia aerodinámica).
Velocidad de reacción:
Se conoce con este nombre a la facultad del sistema nervioso para captar un estímulo y convertirlo en una contracción muscular o movimiento, lo más rápido posible. También podemos utilizar el ejemplo del atleta anterior, en este caso es su capacidad para salir corriendo al escuchar la señal de salida.
Velocidad de contracción:
Es la frecuencia de contracciones musculares determinada por los impulsos nerviosos. Por ejemplo, en una carrera de velocidad, tendrá ventaja el que más veces, y más rápido, contraiga los músculos.
Velocidad de movimiento:
Es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Si el movimiento implica todo el cuerpo, se llama “velocidad de movimiento”, y dependerá de la velocidad y la frecuencia, por ejemplo, de los pasos. Si el movimiento es un gesto, que solo implica una parte del cuerpo, se llama “velocidad gestual o segmentaria”.
Velocidad-resistencia:
Es la capacidad que tiene un músculo o grupo de músculos para mantener un determinado movimiento a la máxima velocidad, durante un cierto tiempo. Las carreras de velocidad en natación son un claro ejemplo de esta capacidad.

Resistencia
¿Cómo es la resistencia del futbolista?
Anteriormente, la resistencia fue considerada como la base de la preparación física del futbolista. No obstante, tal y como señalan autores como Bosco, el análisis de las demandas fisiológicas del juego nos permitió encumbrar a la fuerza como la capacidad estrella del deporte rey. De cualquier forma, la resistencia del futbolista mantiene su importancia sobre todo en la repetición sucesiva de acciones con fuerza rápida. Por ello, y para hermanar la variedad terminológica en la que los diferentes autores se adentran, se ofrece por medio de mapas conceptuales la clasificación que los teóricos más relevantes de la asignatura hacen de ella

Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
El desarrollo natural (sin entrenamiento) de la resistencia se produce:
De los 8 a 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de los esfuerzos moderados y continuados. Desde los 18 años a los 22 se alcanza el límite máximo de la resistencia, y a partir de los 30 va decreciendo.
El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio. Esto es:
* Impedir la aparición de fatiga
* Posponer la aparición de esta
* Mantener el síndrome de la fatiga lo más bajo posible.
Una vez finalizado el esfuerzo, procurar que la fatiga desaparezca lo más rápido posible.
La resistencia se clasifica en dos tipos.
TIPOS DE RESISTENCIA
Una de las principales causas por la que surge la fatiga es por la necesidad de oxigeno, esto es, una demanda oxigeno superior a la que nuestro organismo nos puede proporcionar.
De acuerdo con esto la resistencia se clasifica en:
Resistencia Anaeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que no requiere de oxígeno.
Resistencia Aeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que requiere oxígeno

Flexibilidad
A diferencia de las anteriores cualidades físicas, la flexibilidad es una capacidad que se va perdiendo desde que se nace.
En esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de flexibilidad que los hombres. Sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento, además poseen menos tono muscular que contribuye aun más.
La flexibilidad es necesaria en muchos deportes en los cuales se requieren amplios movimientos articulares como el taekwondo, pero también se necesita en deportes en los que se debe desarrollar fuerza explosiva, pues cuanta más flexibilidad mayor será el recorrido y por tanto mayor el impulso que se obtendrá.
Es importante para todos los deportistas entrenar la flexibilidad, porque aparte de las razones comentadas, poseer flexibilidad previene de muchas lesiones. La flexibilidad se entrena por medio de los llamados estiramientos, que muchas veces se incluyen en los ejercicios de calentamiento previos al inicio de la competición o al entrenamiento.
La flexibilidad posee cuatro componentes:
Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.
Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.
Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.
A su vez la flexibilidad se puede manifestar de dos formas:
Flexibilidad Dinámica: Se realizan movimientos significativos e importantes de una o varias partes del cuerpo.
Flexibilidad estática: Adoptar una posición determinada y mantenerla durante un tiempo, sin que se produzcan movimientos apreciables

Bibliografía
http://www.actividadfisica.net/, Actividad Fisica y Salud, 2009
http://www.futbolinicial.com/, Preparación física, 2009
http://www.todonatacion.com/, Deportes, 2009
http://www.frecuencia-cardiaca.com/, frecuencia cardiaca, 2009
http://www.datasports.8k.com/,Prof. Pablo Añon, Carga de entrenamiento, 2009
http://www.efdeportes.com/, Métodos de entrenamiento, 2009

Fútbol, Técnica, Táctica y Estratagia I


TÉCNICA
Algunos apuntes sobre técnica.
DEFINICIÓN.- Son todas aquellas acciones motrices que es capaz de desarrollar un jugador con el balón o en procura del mismo.
CLASIFICACIÓN.-
Individual: Sin o con el balón en beneficio propio
Colectiva: Sin o con el balón y en beneficio del equipo Defensiva: Para evitar una anotación en propia portería. Del Portero: Son las que según el reglamento pueda ejecutarlas.
Acciones técnicas individuales: Dominio Control, controles orientados. Conducción Regate Finta Tiros Cabeceo Atajar
TÉCNICA COLECTIVA: Son las acciones que consiguen enlazar dos o más jugadores de un equipo buscando siempre el beneficio del conjunto mediante una eficaz finalización de la jugada.
Las principales técnicas son:
Pases.-Es la acción técnica que permite establecer una relación entre dos o más componentes de un equipo, es el principio del juego colectivo. Saques: Todo lanzamiento que realiza el portero con el pie (en fuera de banda con las manos) cuando el balón se encuentra parado.
Acciones técnicas defensivas:
Anticipación Interceptación
Entrada
Carga
Despejes
Presión
Acciones técnicas del portero
LA TÉCNICA DEL PORTERO: es la forma más conveniente de utilizar todas las partes del cuerpo para dominar o desviar el balón y realizar con
eficacia cada una de las acciones que el puesto específico requiere.
Las paradas blocajes: Blocar un balón es coger este con las manos.
Desviaciones: Es el hecho de cambiar la trayectoria del balón.
Despejes: Es el hecho de golpear un balón para despejarlo de su portería.
Prolongaciones: Alargar el desplazamiento del balón, manteniendo la misma trayectoria.
Rechaces: Anteponerse al balón con cualquier zona del cuerpo, al no poderle dar una dirección concreta, impidiendo con ello que llegue al destino que intenta el adversario.
EL GOLPEO CON EL PIE: Lo podemos definir como todo toque que se da al balón de forma más o menos violenta sin un objetivo determinado. Cuando un jugador entra en contacto con el balón se desprende del mismo está efectuando un golpeo, bien de forma suave (conducir, pasar en corto) o bien de forma intensa (despejar).
Superficies de contacto:
Empeine frontal o total: Se emplea para golpeos fuertes o largos, imprimiendo gran velocidad al balón y precisión.
Empeine interior y exterior: Se emplea para golpeos con efecto.
Son golpeos de gran precisión, fuerza y velocidad.
Exterior e interior: Para golpeos seguros y cercanos. Son los de mayor precisión pero de menos velocidad. Punta, planta y talón: Son golpeos para sorprender y se utilizan normalmente como recurso, a excepción de los tiros a gol con la puntera en situaciones favorables.
EL CONTROL: Es hacerse el jugador con el balón y dejarlo en posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente con una acción posterior. Controles clásicos:
Parada, semi-parada y amortiguamiento.
Parada: Es el control que inmoviliza totalmente un balón sirviéndonos generalmente de la planta del pie. Balón raso, cuerpo estático, balón estático.
Semi-parada: Es una acción donde el balón no se inmoviliza totalmente pudiéndose efectuar con cualquier superficie de contacto del pie. Balón raso, cuerpo estático, balón en movimiento.
Amortiguamiento: Es la acción inversa al golpeo, en el amortiguamiento se reduce la velocidad del balón mediante el retroceso de la parte del cuerpo a emplear. Se pueden emplear todas las superficies de contacto.
Controles orientados: Mientras en los controles clásicos se carece del sentido de la orientación en el control orientado la finalidad es controlar y orientar al mismo tiempo el balón mediante un solo contacto, teniendo en cuenta la siguiente acción que se quiera realizar. -
LA CONDUCCIÓN: Es la acción que realiza el jugador al controlar y manejar el balón en su rodar por el terreno de juego.
La conducción puede ser: Individual, cuando se realiza en beneficio propio (iniciar y finalizar la acción). Superficies de contacto: Interior: Lenta y muy segura.
Empeine total: Rápida y segura.
Exterior: Mayor rapidez pero menos segura.
Bases para una buena conducción: Acariciar el balón (precisión del golpeo), la visión entre espacio y balón, la necesidad de su protección, balón pegado al pie.
EL REGATE: Es la acción técnica que nos permite avanzar con el balón, conservándolo y desbordando al adversario.
Clases de regate: Simple: Es aquel en el que se desborda al contrario sin acción previa. Compuesto: Se hace uso de la finta (engaño) para, posteriormente, desbordar al contrario.
Cualidades del regateador: Perfecto dominio de los apoyos en el suelo, dominio del cuerpo, dominio completo del balón a pesar de la situación, habilidad destreza e imaginación y buen cambio de ritmo en la progresión.
Ventajas: Permitir el desmarque y penetración de los compañeros, desequilibra al adversario, ganar tiempo, ser dueños del juego para darle seguridad – velocidad y engañar constantemente.
EL TIRO: Es la acción técnica que consiste en todo envío de balón sobre cualquier parte del terreno de juego.
Condicionantes a tener en cuenta: Superficie de la portería, situación del portero, densidad de adversarios, situación de los compañeros, distancia del tiro, ángulo de tiro, zona de tiro.
Características que debe poseer el que tira: Dominio del balón, potencia y precisión de golpeo, decidido, valiente, con convencimiento, agresivo y perseverante.
Situaciones favorables: Con ángulo de tiro favorable, cuando se puede realizar sin otra acción técnica y cuando hay posibilidad de éxito.
Situaciones desfavorables: Con un compañero en mejor situación, si se carece de ángulo de tiro, si la posibilidad de llegar (distancia) no es buena y si el balón viene en malas condiciones.
GOLPEO CON LA CABEZA: Todo toque que se da al balón con cualquier parte de la cabeza. Superficies de contacto: Frontal: Para dar potencia y dirección.
Frontal - lateral: Ídem (premisa fundamental el giro de cuello)
Parietal: Para los desvíos. Occipital: Para las prolongaciones. Finalidades: Desvíos: Es cambiar la dirección y trayectoria del balón. Pueden ser defensivos (interceptación) u ofensivos (pase, desvío a gol).
Prolongaciones: El balón no cambia de trayectoria aunque puede cambiar de altura.
Despejes: Es la acción de alejar el balón de nuestra propia portería.
Remates: Es la acción de enviar el balón a la portería contraria.
OTRAS ACCIONES TECNICAS IMPORTANTES PROLONGACION
Definición: Es la acción técnica individual en la que se le da impulso a un balón en movimiento sin que cambie su dirección y sentido
LA COBERTURA.- Definición: Es la acción técnica de oposición corporal para que el balón no pueda ser jugado por un adversario

EL PASE Definición: Es la acción suprema del juego colectivo. Tipos: Corto, Medio, largo Alto, Bajo , Raso A delate, Atrás, Diagonal Al pie, al espacio, en profundidad.
Consideraciones a tener en cuenta: Alternar pases largos y cortos
Evitar conducir cuando el pase es posible Reduce la fatiga.
El fútbol colectivo tiene su base en el pase Los pases horizontales repetidos resultan perjudiciales Pasar el balón delante de la portería adversaria cuando se tiene tiro o por quitárselo de encima no son aconsejables
EL RELEVO
Definición: Es la acción colectiva por la que se relacionan dos jugadores del equipo mediante la transmisión del balón sin un golpeo. Tipos: Lateral Frontal Por detrás
LA ANTICIPACION.- Definición: E la acción físico mental de adelantarse al adversario, impidiendo que éste se apodere del balón.
LA INTERCEPTACION.- Definición: Es la acción que consiste en impedir que el balón enviado por un adversario llegue a su destino, impidiendo que el rival se haga del balón.
Tipos:
Reflexiva: Cuando el jugador o un compañero se aprovecha de la acción consecuente
Irreflexiva: Cuando el jugador o un compañero NO se aprovecha de la acción consecuente

Referencia: Apuntes Curso de Preparación Física ITSF. 2009. Disponible en: http://institutotecnologicodefutbol.blogspot.com
Última actualización el Sábado, 08 de Agosto de 2009 18:48

FISIOLOGIA

FISIOLOGIA HUMANA
TEMA1:

CONCEPTO DE FILIOLOGIA. REGULACIÓN FUNCIONAL. CONCEPTO DE MEDIOINTERNO.HOMEOSTASIS.SISTEMAS DE CONTROL Y SUS CARACTERISTICAS.

Definición: Ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos, su regulación, y cómoel organismo se adapta a los cambios del medio.Objetivo: Conocer los mecanismos físicos y químicos que operan en el ser vivo a todos los niveles.Niveles de

Organización: Todos los sistemas, funcionan de forma coordinada, no tiene sentido hablar deningún nivel individualmente. El ser vivo es una unidad anatómica y funcional.· Químico.− Elementos y moléculas· Celular.− Células.· Tisular.− Agrupaciones de células con una misma función· Orgánico.− Asociación de tejidos.· Sistemas.− Unión de órganos.·

Organismo.−HOMEOSTASISTodas las funciones del cuerpo, se realizan con el único objetivo de regular la homeostasis.Definición.− Constancia del medio interno para que sobrevivan las células del organismo, la composición delos líquidos ha de mantenerse de forma precisa en cada momento.Medio Interno.− Medio líquido que rodea las células.−L.E.C.− plasma, liquido tisular, intersticial.−L.I.C.− Contiene iones y nutrientes necesarios para que las células sobrevivan.Regulación de la Homeostasis

El cuerpo tiene miles de sistemas de control.Regulación funcional− Sistemas de Retroalimentación (Feed−Back)Ciclo mediante el cual se informa sobre el estado del cuerpo de forma precisa y se responde a una regióncentral.Por lo tanto la regulación funcional nos va a permitir ajustar la intensidad de las distintas funciones según lademande el organismo.Los sistemas de control son los responsables del mantenimiento de la homeostasis.La retroalimentación puede ser de dos tipos:1positiva.− negativa.Siguiendo en ambos caso el mismo esquema receptor, centro, aceptor.Retroalimentación negativa: La respuesta invierte el estímulo iniciador. Cualquier cambio de mediointerno hace que se ponga en marcha el centro de control que desencadena una serie de ordenes queinvierten la señal.· Retroalimentación positiva: La respuesta potencia el estímulo iniciador. Este a veces puede serperjudicial.· GANANCIA DE UN

SISTEMA DE CONTROL
Indica el grado de eficacia que opera un sistema de control para conservar la homeostasisCorrección P. SanguíneaGanancia = Error 100..175 mm Hg100..125 mm HgCorrección = 125 − 175 = −50Error = 125 − 100 = 25Ganancia = −2Ejemplos: Termoregulación G= −33Riñón G = 0· Histología y Morfología.

TEMA 2:

PRINCIPALES TIPOS DE TEJIDOS. TEJIDO EPITELIAL: EPITELIO DE REVESTIMIENTO Y EPITELIO GLANDULAR.HISTOLOGÍA.−

Histos en griego tejido. Por lo tanto es la ciencia encargada del estudio de los tejidos.Componentes de los tejidos.− Células, sustancias intercelulares, colágeno, elastina y líquidos corporales.

PRINCIPALES TIPOS DE TEJIDOS−
T. epitelial.− Formada por células muy juntas que pueden revestir cavidades o tubos del organismo, sepueden agrupar formando glándulas.−T. Conectivo.− Células muy separadas y tejido especializado como sangre, cartílago o hueso.−T. Muscular.− Células alargadas especializadas en la contracción.−T. Nervioso.− Células especializadas en recibir, producir, y transmitir impulsos nerviosos.2

TEJIDO EPITELIAL
Células muy juntas con poca o ninguna sustancia intercelular.Epitelio de Revestimiento.− Si se presenta en forma de capas de células o revistiendo superficies externas, otapizando el interior de cavidades y tubos.Epitelio Glandular.− Si forma masa de células formando glándulas.Todos los epitelios, descansan sobre una lámina que se llama lámina basal, que separa a los epitelios deltejido conectivo y está formada por colágeno y una proteína llamada laminina.En determinadas regiones nos la encontramos asociados a la lámina reticular, formada por fibras reticularesy complejos proteicos, es sintetizada por el tejido conectivo. Sin embargo la basal está sintetizada por el tejidoepitelial y ambas forman la membrana basal. Esta constituye sostén estructural y sirve de protección porconstituir una barrera entre t. epitelial y t. conectivo.

ORIGEN DE LOS EPITELIOS
Durante el desarrollo del embrión consta de 3 capas:− Ectodermo.− Proceden las células que revisten piel, boca y fosas nasales− Mesodermo.− Vasos sanguíneos y cavidades serosas− Endodermo.− Tubo digestivo, vías respiratorias y glándulas del aparato digestivo.

EPITELIO DE REVESTIMIENTO
Clasificación:1. − Numero de capas· Una sola capa: Epitelio simple· Varias capas: Epitelio estratificado2. − Forma de los epitelios· Plano· Cúbico· Cilíndrico.3. − Especializaciones· Con cilios: Ciliados.· Con queratina: Queratinizados

EPITELIO PLANO SIMPLE:Formado por células aplanadas, fuertemente adheridas que forman una superficie continua. Su función es eltransporte de líquido y gases.3Ej. Alveolos pulmonares, oído medio e interno, cavidades serosas, (peritoneo, pleura y pericardio), Vasossanguíneos

EPITELIO CÚBICO SIMPLEFormado por células cúbicas con núcleos esféricos y centrales.Ej. Túbulos colectores del riñón, superficie del ovario y conductos de algunas glándulas.

EPITELIO CILINDRICO SIMPLESe diferencian del cúbico, que las células son alargadas y el núcleo está en la base. Se encuentran ensuperficies de gran capacidad de absorción, presentan unas prolongaciones digitiformes que aumentan sucapacidad de absorción.Ej. Intestino, estómago y vesícula biliar.Existe una variante ciliada que se encuentra en: trompas de falopio, bronquios y útero.Dentro de este epitelio encontramos las células caliciformes que sintetizan y secretan moco, estas célulastienen el citoplasma apical distendido debido a las agrupaciones de gránulos de mucina, que salen porexocitosis y más agua da moco. Se pueden encontrar en el aparato respiratorio y en el gastrointestinal.

EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO.
Todas las células están en contacto con la lámina basal pero no todas ven la luz y sus núcleos están a distintosniveles.Ej. Uretra masculina.Existe una variante ciliada que se encuentra en Vías respiratorias, tráquea y bronquios.

EPITELIO ESTRATIFICADOA diferencia de los simples están formados por varias capas de células, poco acondicionados a funciones desecreción y absorción pero si para la protección, resistentes a traumatismos y abrasiones.Se clasifican según la forma de la última capa.

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO.Capa exterior plana. La capa basal es cúbica y está sometidas a sucesivas divisiones mitóticas, dando origen alas siguientes capas que se van aplanando progresivamente, y van degenerando a medida que se alejan de lafuente nutritiva.Ej. Esófago y vaginaEpidermis adaptada a la abrasión y desecación sus células más externas no tienen núcleo y su citoplasma estátotalmente queratinizado.

EPITELIO CÚBICO ESTRATIFICADO.4
Poco frecuente, conductos de glándulas sudoríparas.EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO.Conjuntiva del ojo, conductos excretores de algunas glándulas.Variante ciliada en la Laringe.EPITELIO DE TRANSICIÓN.Características intermedias entre plano y cúbico estratificado, característico de las vías urinarias por estarsometido a cambios de P. interna, por lo tanto el aspecto del epitelio, varia con el grado de distensión. Si estácontraído, está formado por muchas capas de células superficiales, grandes y redondas, pero si está distendidoestá formado por 2 o 3 capas de células aplanadas y muy grandes.POLARIDAD DE LOS EPITELIOSLas células epiteliales, están funcional y estructuralmente polarizadas. Se pueden dividir en dos dominios condistinta morfología y función:· Dominio apical.− Microvellosidades, cilios, esterocílios y flagelos (sólo en el útero).Dominio lateral.− Uniones celulares. Unen células, formando una barrera impermeable (uniónestrecha).· · U. de Adhesión.− No tan estrecha sirve para estabilizar el epitelio.· Desmosomas· Comunicantes.− (g.a.p.)· Hemidemosomas· Interdigitaciones.

EPITELIO GLANDULARSecreción: Proceso por el cual moléculas de menor tamaño son captadas y trasformadas en productos máscomplejos liberados por la célula, los agrupamientos de células especializadas en secreción se llamanGlándulas; Se originan a partir de la proliferación de Células del epitelio de revestimiento que invaden eltejido conectivo y se diferencian.Clasificación de glándulas:Dependiendo de la vía de secreción se clasifican en:· Exocrinas: El producto se libera mediante un sistema de conductos que se abren a la superficie.Endocrinas: liberan los productos de secreción a la sangre o linfa, no tienen conductos y pierden laconexión con el epitelio originario.·

GLANDULAS EXOCRINASPueden ser unicelulares (células caliciformes) y pluricelulares.Clasificación:· Naturaleza de secreción:5· Mucosas.− Originan moco (Caliciformes y Salivares menores)· Serosas.− Liquido acuoso rico en enzimas (páncreas)· Mixtas.− Mucosas y Serosas (Salivares sublinguares y submaxilares)· Mecanismo de Liberación:· Merocrinas.− Liberan el producto de secreción por exocitosis· Apocrinas.− Liberan junto con una pequeña parte del citoplasma apical· Holocrinas.− Toda la célula se desprende de la glándula, derramando su contenido citoplasmático.· Morfología:Están formada por una unidad secretora, formada por células secretoras y una unidad conductora formada porun sistema de conductos que sirven para transportar los productos de secreción al exterior de la glándula.· Parte conductora+ Simple: 1 conducto excretor+ Compuesto: Conductos ramificados· Parte secretora.+ Tubulares.+ Acinares.+ Tubuloacinares.

GLANDULAS ENDOCRINASDescargan los productos de secreción a los vasos sanguíneos o a la linfa para su distribución a todos lostejidos diana.Son órganos aislados aunque se agrupan como en el caso de los islotes de Langerhans.Hipófisis, Pineal, Tiroides, Paratiroides, Ovarios, Testículos, Páncreas, Placenta, Suprarrenales.Pueden ser unicelulares o pluricelulares, es este caso pueden estar agrupadas en:− Cordones.− (rodeando los v. sanguíneos)−Folicular.− Forman folículos, células secretoras que reciben y almacenan los productos de la secreción(tiroides).

SISTEMA CIRCULATORIO.
Como todo sistema va a estar formado por un aparato y unos órganos.


El aparato cardiovascular está formado por un órgano central (corazón) y por unos órganos periféricos que van a ser los vasos y que son de dos tipos:
Vasos sanguíneos y vasos linfáticos, de manera que corazón y vasos forman un circuito cerrado. Las arterias se van a subdividir en conductos más finos, en arteriolas, estas arteriolas se van a ramificar en capilares, en torno a éstos se encuentran las células y hablamos del espacio intersticial o tisular, en él es dónde se produce el intercambio se nutrientes entre los vasos y las células, los productos de síntesis y desecho vuelven a pasar al espacio intersticial y de ahí salen dos tipos de vasos:
Unos que reciben el nombre de venas, que contienen el mayor volumen sanguíneo de ese espacio intersticial.


Y el segundo tipo que son los vasos linfáticos, formados principalmente por el agua que ha absorbido principalmente proteínas y lípidos, aquello que no ha recogido las venas. El mayor componente venoso desemboca en la aurícula derecha. Los vasos linfáticos desembocan en las venas subclavias. Representando el componente linfático. Los vasos linfáticos surgen del espacio intersticial. Los órganos del sistema circulatorio cardiovascular representan el continente y tienen el mayor contenido del sistema cardiovascular. El primer contenido es la sangre el segundo contenido es la linfa.


Los principales sistemas reguladores del sistema cardiovascular van a tener un componente nervioso y un componente hormonal, los órganos nerviosos van a estar en el tronco del encéfalo como órganos centrales y en la bifurcación carotídea, mientras que el sistema hormonal se va a encontrar en el hipotálamo y en hormonas periféricas.
La función va a ser la de proporcionar las necesidades de las células, o función de transporte. Debido a que la función linfática y la porción sanguínea en menor grado contienen los elementos de la inmunidad, la función conjunta es de defensa orgánica.


Corazón.
Es un órgano fibromuscular hueco del tamaño aproximado de un puño, con un peso aproximado de 300 gramos y unas dimensiones de 12cm de longitud, unos 4cm de ancho y unos 6cm de grosor, se encuentra localizado en la cavidad torácica entre ambos pulmones apoyado en la porción tendinosa del diafragma. Su borde inferior está situado palmo arriba palmo abajo en el quinto espacio intersticial. Mientras que su borde inferior o base se encuentra entre el segundo y tercer espacio intersticial izquierdo. También tiene una forma de cono o pirámide cuya base es superior y su vértice se encuentra situado aproximadamente 8cm a la izquierda de la línea media.


Estructura cardiaca.
Vamos a distinguir dos partes principales, una envoltura externa que se llama pericardio y una segunda estructura que es la pared cardiaca que a su vez está formada por tres capas:
Epicardio, miocardio y endocardio.
El pericardio es la capa más externa formada por tejido conectivo fibroso y tejido conectivo seroso. El pericardio fibroso o porción más externa del pericardio, permite el mantenimiento de una posición fija, cardiaca y unida al tejido conectivo de las estructuras que lo rodean.
Por debajo del tejido fibroso hoy una capa muy fina del tejido conectivo en íntimo contacto con el pericardio fibroso. A continuación encontramos la pared cardiaca recubierta por una fina capa de tejido conectivo y separado del pericardio seroso por una fina cantidad de líquido, situado entre la parte externa por el pericardio seroso y la porción interna por el epicardio.
Entre pericardio y epicardio s forma una cavidad pericárdica ocupada por líquido pericárdico y que sirve para amortiguar los movimientos del corazón.


La siguiente capa miocardio es con mucho la capa más gruesa del corazón, se distingue en él dos bombas musculares situadas de forma superpuesta, una bomba superior o auricular y una bomba muscular inferior o ventricular, ambos bordes están separados por una fina capa de tejido conectivo.


El miocardio va a estar formado por células cardiacas con contracción involuntaria y que presenta unas formas alargadas no fusiformes y cuya principal característica es que presenta engrosamientos en ciertas partes de su sarcolema o membrana. Estos engrosamientos en células cardiacas van a tener un sistema de unión que recibe el nombre de desmosomas. La unión de estos dos se llama discos intercalares, en los que permiten una transmisión eléctrica entre célula y célula, se forma una sinapsis eléctrica.
La tercera capa de la pared cardiaca de llama endocardio. Es un endotelio que recubre internamente toda la superficie cardiaca y todas las estructuras contenidas en ellas (las válvulas).


Cámaras cardiacas.
El corazón se localiza en cuatro cámaras, dos superiores, que son las aurículas y dos inferiores o ventrículos. La capacidad de los ventrículos es superior al de las aurículas. Tanto aurículas como ventrículos se encuentran separados por tabiques. El tabique que separa las aurículas es el tabique interauricular. En este tabique interauricular se localiza una pequeña depresión, que se llama fosita oval o fosita de botal. El segundo tabique recibe el nombre de tabique interventricular o diferencia del auricular, presenta un grosor importante al igual que las paredes del miocardio ventricular. Entre ambos ventrículos se encuentran unas prolongaciones de tejido muscular recubierto por endocardio que reciben el nombre de músculos papilares.
En el extremo libre de estos papilares salen unas prolongaciones de tejido conectivo fibroso que reciben el nombre de cuerdas tendinosas. Estas cuerdas tendinosas se van a unir con las válvulas cardíacas.
Válvulas cardíacas.


Hay dos tipos de válvulas.


Válvulas auriculoventriculares: unen ambas cámaras derechas, aurícula y ventrículo derecho. Recibe el nombre de tricúspide porque está formada por tres bombas. Recibe el nombre de válvula mitral y está formada por dos valvas, la que une aurícula y ventrículo izquierdo.


Válvulas semilunares: son dos válvulas que se llaman así porque tienen forma semilunar.
Válvula pulmonar: aquella válvula que une ventrículo derecho con tronco pulmonar.
Válvula aórtica: aquella que une ventrículo izquierdo con aorta.

Flujo sanguíneo en el corazón.
La sangre venosa se introduce en el corazón a nivel de la aurícula derecha por medio de la vena cava superior y la vena cava inferior.
Una pequeña cantidad de sangre venosa procede del corazón, desemboca en la aurícula derecha y recibe el nombre de vena coronaria.


Esta sangre venosa en el momento de la sístole pasa al ventrículo derecho y en el momento de la sístole ventricular la sangre venosa es expulsada hacia el tronco de la arteria pulmonar.
El tronco se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda.
Una vez oxigenada la sangre, regresa al corazón a través de las venas pulmonares, dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. Esta sangre arterial se introduce en la aurícula derecha. En el momento de la sístole la sangre atraviesa la válvula mitral y se introduce en el ventrículo izquierdo y en el momento de la sístole ventricular, la sangre es expulsada hacia la aorta, a través de la válvula aórtica.


A la salida de la válvula aórtica en su porción superior tiene lugar el nacimiento de las arterias coronarias derecha e izquierda. Estas son las que van a producir la vascularización del corazón. La arteria coronaria izquierda va a dar dos ramas, una arteria interventricular anterior y a una arteria circunfleja.


La arteria interventricular posterior que proporciona sangre a las paredes de los dos ventrículos mientras que la arteria circunfleja va a producir la vascularización de la aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.


La arteria interventricular posterior proporciona sangre a las paredes de los dos ventrículos….
La arteria coronaria derecha va a dar un ramo para la aurícula derecha.
La arteria coronaria derecha se divide en dos ramas:
Arteria interventricular posterior: proporciona la vascularización de las paredes de los dos ventrículos.


Arteria marginal: vasculariza el ventrículo derecho.
La arteria coronaria derecha, además, va a dar lugar a un ramo para la aurícula derecha.
El tabique interventricular es mucho más grueso que el tabique interauricular.
Circulación venosa del corazón.


Todas las venas van a confluir en dos troncos que reciben el nombre de:
Vena coronaria mayor, se va a encontrar en la parte interna del corazón.
Vena intraventricular posterior.
Estas venas van a confluir en el seno coronario y este desemboca en la aurícula derecha.
Inervación del corazón.


Se distingue una inervación extrínseca (de fuera del corazón) y una inervación intrínseca.
El corazón presenta automatismo. La inervación intrínseca es el sistema de conducción.
Cuando las necesidades aumenten o disminuyan son moduladas por la inervación extrínseca. Este sistema corresponde al sistema nervioso vegetativo y tiene dos componentes el parasimpático y el simpático. El parasimpático viene representado por el vago o el 8º par craneal, y el simpático está representado por el ganglio cervical superior de la cadena simpática.
El vago va a disminuir las funciones cardiacas ya que el parasimpático tiende a que el equilibrio se mantenga tendiendo a disminuir. El simpático actúa cuando las necesidades aumentan.


Inervación intrínseca o sistema de conducción.
Está formado en su histología por células musculares estriadas especializadas. El número de células musculares es el 1% de todas las células miocardiacas. Tienen la capacidad de autoexcitarse sin influencia externa y de hacerlo rítmicamente. Es una secuencia de funcionamiento.


Se va a encontrar estructurado en:
Nódulo sinoauricular (S.A.): es una aglomeración de células especializadas situadas en la porción inferior de la desembocadura de la vena cava superior. También recibe el nombre de Keith Flack.


Nódulo auriculoventricular: recibe también el nombre de Aschoff Tawaca. Se localiza en el inicio del tabique interventricular por encima de la porción fibrosa del tabique.
A nivel del tabique interventricular sale el tercer componente:
Fascículo o haz de His: se sitúa en la porción fibrosa del tabique interventricular y se ramifica en dos ramas, ramas derecha e izquierda del haz de His.
As nivel inferior del tabique interventricular este haz de His se divide en continuas divisiones y produce la conducción en todas las paredes ventriculares. Toda esta división forma el quinto elemento.


Fibras o Plexo de Purkinje: distribuidas ampliamente por ambos ventrículos también fibras de conducción cardíaca.
La actividad del sistema de conducción va a dar lugar a la posibilidad de un registro bioeléctrico relacionado con el funcionamiento cardiaco. Recibe el nombre de electrocardiograma, y al registro de los cambios bioeléctricos o potenciales de acción que acompaña a cada ciclo cardiaco.


En el electrocardiograma destacan tres ondas y dos segmentos.
La primera onda es la onda P, es pequeña y hacia arriba y nos señala a nivel bioeléctrico la despolarización auricular (momento en que la fibra o la célula inicia su función). La hiperpolarización auricular es que las membranas se endurecen. La despolarización viene seguida de la contracción o sístole auricular.
A la onda P le sigue el segmento o intervalo PQ, va a indicar el tiempo que tarda el impulso para que se transmita desde las aurículas hasta el seno auriculoventricular.
La segunda onda o complejo QRS, va a señalar la onda de proporción a través de los ventrículos y va a indicar la despolarización ventricular que se continúa con la contracción ventricular o sístole ventricular.
A la onda QRS le va a seguir el segmento ST, va desde el final de S hasta el inicio de T. Señala el tiempo que las fibras ventriculares permanecen despolarizadas, marcan el tiempo de despolarización ventricular (volver a su estado normal) implica la entrada en relajación ventricular o diástole.
Si la Q es muy larga es signo de infarto.


Ciclo cardiaco.
Es la secuencia de tres fases que reciben el nombre de diástole, llenado ventricular y sístole ventricular.
En la diástole; al final de la onda T los ventrículos y las aurículas están relajadas en diástole lo que va a producir que las cuatro válvulas están cerradas y las paredes auriculares se encuentran en relajación isovolumétrica o que tienen el mismo volumen.
Al final de la máxima relajación ventricular, la presión intraventricular se hace menor que la presión intrauricular, estos cambios de presión van a hacer que las válvulas auriculoventriculares se abran, tricúspide y mitral, con lo que se inicia el llenado ventricular y la sangre empieza a fluir a las cámaras inferiores. El llenado ventricular se va a hacer en tres tiempos.
El primer tiempo es de llenado muy rápido, el segundo se hace más lento hasta que aparece la estimulación del sinoauricular y con él la contracción o sístole auricular. Finalizado el llenado auricular encontramos el volumen al final de la diástole o volumen telediastólico que en condiciones basales o normales es de 130ml. Al final de la diástole se produce un nuevo cierre de las cuatro válvulas y el impulso pasa hasta los ventrículos produciéndose la despolarización ventricular y contracción de los ventrículos. En el inicio de la contracción ventricular las cuatro válvulas se encuentran cerradas y hablamos de contracción isovolumétrica, al aumentar la contracción ventricular, la presión intraventricular se hace mayor a la presión intraórtica y presión intrapulmonar. Produce la apertura de las válvulas aórtica y pulmonar, el volumen que permanece en los ventrículos después de la sístole ventricular es de aproximadamente 60ml esto es el volumen telesistólico. El volumen sistólico es de 70ml.
VTD: 130ml
VTS: 60ml
VS: 70ml
La apertura y cierre de las válvulas da lugar a los ruidos cardiacos, en condiciones fisiológicas se detectan dos ruidos, el primero de ellos es un ruido más duradero y fuerte y se produce por el cierre de las válvulas auriculoventriculares, por el cierre de la válvula mitral. El segundo ruido, más flojo y menos duradero se produce por el cierre de las válvulas semilunares, principalmente de la aórtica.
Auscultación de los tonos cardiacos.
Los puntos de auscultación no implican la localización de las válvulas. El punto de auscultación de la válvula pulmonar se localiza a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo, al lado del esternón, la válvula aórtica se localiza en el mismo punto a nivel del segundo punto.
La apertura y cierre de la válvula mitral se va a localizar en la punta del corazón.
La localización de la válvula tricúspide es en el tercer espacio intercostal a ambos lados del esternón.


Concepto de gasto cardiaco.
Es la cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en una cantidad de tiempo. Se obtiene este gasto cardiaco por la multiplicación del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca. El volumen sistólico es de 70ml y la frecuencia cardiaca oscila entre 70 y 75 c/min. , recibe el nombre de latidos.
Factores que dependen en el volumen sistólico: el volumen sistólico es el resultado del volumen diastólico menos el telesistólico.
VTD – VTS =VS
Factores que dependen en el VTD:
Factores de precarga ventricular, que van a ser directamente proporcionales a la duración de la diástole ventricular, tiempo que están relajados los ventrículos recibiendo sangre, lo que depende de la frecuencia cardiaca.
El volumen telediastólico. La contracción del ventrículo es la fuerza de contracción ventricular con una precarga determinada. Va a depender la contracción ventricular de sustancias químicas que estimulan la contracción o sustancias químicas que inhiben la contracción. Aquellas sustancias que estimulan la contracción reciben el nombre de sustancias inotrópicas positivas y las que inhiben la contracción, sustancias inotrópicas negativas.
- Las principales sustancias inotrópicas positivas o que estimulan la contracción son:
El sistema nervioso simpático, representado por la noradrenalina y la adrenalina.
El glucagón, que aumenta la concentración de azúcar en sangre.
CaCl2
Toda situación que disminuya la Pp de O2 la disminución de pH.
Aumento de la concentración de potasio.
Factores que regulan la frecuencia cardiaca.
◦Factores nerviosos.
E.simpáticos: aumento de la frecuencia cardiaca.
E.parasimpáticos: disminución de la frecuencia cardiaca.
◦Toda situación de reposo ralentiza todas las funciones (parasimpático).
◦Las hormonas, representadas por la noradrenalina y las hormonas tiroideas aumentan la frecuencia cardiaca.
◦Gases O2 y CO2. Disminución de O2: hipoxia la regulación se produce por la hipoxia, hay aumento de la frecuencia cardiaca.
◦Iones, principalmente K y Na que cuando aumenta sus concentraciones se produce disminución de la frecuencia cardiaca y fuerza de contracción su disminución, produce aumento de la frecuencia cardiaca y fuerza de contracción.
◦Edad, peso, sexo, estado emocional.
Aparato vascular.
El sistema circulatorio funciona como un sistema cerrado que iniciamos en la arteria.
Hay tres o cuatro tipos de vasos que cambian, siendo el primer componente la arteria y se va a continuar con un segundo componente de menor calibre, que es la arteriola, esta se ramifica para introducirse o formar parte del capilar sanguíneo, vamos a encontrar dos componentes.
Un extremo arterial y un extremo venoso, en el interior de este espacio ocupado por el capilar se va a producir el intercambio entre la porción circulatoria y la porción extravascular. Recibe el nombre de vénula, ésta vénula se va uniendo con otras vénulas, hasta formar la vena cava, que va a ir hasta la aurícula derecha, el inicio de la arteria se inicia en la aorta.

Estructura histológica de la arteria:
En la pared de la arteria se distinguen tres capas, una interna, una media y otra externa:
La capa interna se caracteriza por un fino endotelio, apoyado en su membrana basal y en este endotelio destaca la presencia de células endoteliales.
En la segunda capa destacan dos componentes: fibras elásticas, células principalmente musculares lisas y células del tejido conjuntivo (fibroblastos). Las fibras se disponen en dos direcciones en sentido circular, más internamente, y en sentido longitudinal, junto a estas están las fibras elásticas que van a tener una distribución helicoidal.
La capa externa va a recibir también el nombre de (espacio) y en su constitución destaca fibras elásticas y fibras de colágeno.
Distinguimos dos tipos de arterias dependiendo del contenido de fibras elásticas o células musculares.
Hablamos de fibras elásticas, cuando de capa media contiene un predominio en fibrosa más elásticas y hablamos de arterias musculares cuando predominan células musculares.
Las arterias elásticas se encuentran en los grandes troncos arteriales o troncos de conducción. Presentan una gran elasticidad. Aorta, en la bifurcación de las arterias iliacas y en los troncos braquiocefálicos.
Las arterias musculares son arterias principalmente de distribución mediante el riego de vasodilatación y vasoconstricción. Permiten distribuir según las necesidades.
Esta capa muscular va a recibir una rica inervación de nervios simpáticos, que van a tener receptores α y receptores β. Los receptores α producen vasoconstricción y los receptores β responden a noradrenalina con vasoconstricción.
Los receptores α los encontramos en la piel y en las vísceras abdominales. Los β son adrenérgicos, y se encuentran en los músculos esqueléticos y corazón,
La principal característica de la arteriola es que va a ser regular el aporte en sangre desde la arteria hasta el capilar, mediante la presencia de esfínteres precapilares:
Hay arteriolas que no se ramifican en el terreno capilar y que atraviesan sin interactuar con él. La metarteriola es un vaso que no participa en el intercambio entrocapilar y líquido intersticial. La pared de la arteriola destaca un endotelio con su membrana basal y una capa media más delgada que es la arteria y con fibras musculares dispares. En la pared del capilar vamos a encontrar prácticamente una sola capa con células endoteliales recubiertas de su membrana basal. En los capilares también vamos a encontrar reforzamientos de los esfínteres precapilares. A mayor actividad metabólica, vamos a encontrar una mayor y abundante red capilar, o sea en músculos estriados, lisos, hígado, riñones, pulmones y todo el sistema nervioso central. Las estructuras que no tienen red capilar son la epidermis, la córnea, el cristalino y los cartílagos.
La capa externa de las venas es de mayor grosor y en su capa media muscular presenta poca cantidad de fibras o células musculares.

Distribución de la sangre en territorios.
El principal depósito sanguíneo en el organismo viene representado por el territorio capilar, de forma que capilares y venas se encuentran en un 65%. Las arterias tanto elásticas como musculares van a contener el 15% del volumen sanguíneo, en el circuito pulmonar se va a encontrar aproximadamente el 12% del volumen sanguíneo y el 8% en el corazón.

El intercambio capilar.
El intercambio capilar produce el paso de sustancias del medio intravascular al líquido intersticial o espacio intracelular y viceversa. La células sanguíneas no abandonan el vaso sanguíneo a excepción de los leucocitos, tampoco abandonan el espacio intravascular las proteínas de muy alto peso molecular y el intercambio se va a hacer principalmente por difusión. Es el mecanismo más abundante e importante. Por este pasan los gases CO2 y O2, la glucosa, la mayoría de los aminoácidos y la mayoría de hormonas.
El segundo mecanismo va a ser por endoexocitosis, lo transportado por el interior de la célula (endocitosis) y es expulsado por ésta exocitosis.
El tercer mecanismo es la filtración y reabsorción gracias a las presiones hidrostáticas.
En el extremo capilar la presión osmótica es más bien baja, por lo tanto la tendencia a absorber agua es muy pequeña, mientras que la presión hidrostática en el extremo capilar arterial es alta. Habrá gran tendencia de abandonar agua y soluto al líquido intersticial. Hay pérdida de volúmenes sanguíneos. Con forme va avanzando el capilar llegamos al extremo venoso, se encuentra una presión osmótica alta. En el extremo venoso del capilar hay una presión hidrostática disminuida y una leve fuerza.
En el extremo venoso sale 90%. El 10% es el contenido del vaso linfático. Este contenido venoso recibe el nombre de retorno venoso o cantidad de sangre que ingresa en la aurícula derecha.
Factores que intervienen en el retorno venoso.
Gradiente o diferencia de presión entre la célula y la aurícula derecha. Aproximadamente la presión de la vénula es de 16 mm de Hg, en la aurícula oscila entre 0´1 – 2 mm de Hg.
Sistema de bombeo del músculo esquelético.
Diafragma, en la inspiración la presión intratorácica es menor y la presión intrabdominal aumenta. El contenido de la vena cava es absorbido por la presión menor. Los xilares del diafragma estiran hacia abajo el contenido intratorácico.
Presión arterial.
Es la fuerza con la que la sangre circula a través de los vasos sanguíneos. Va a oscilar entre valores de 80 y 120 mm de Hg tomada en situación basal (de reposo). Va a oscilar entre presión sistólica de 120 y una presión diastólica de 80 mm de Hg (en adultos de 70 Kg., 1´65 m y 40 años). Una persona de mayor edad tiene que tener la presión arterial más alta y es lo normal. La presión arterial no es uniforme en todos lis vasos sanguíneos, a nivel aórtico, la presión media en la aorta es 93 mm de Hg, en las arterias medianas desciende hasta 85 mm de Hg, a nivel de las arteriolas encontramos una presión arterial media de 35 mm de Hg, a nivel de las vénulas, va a tener una presión arterial media de 16 mm de Hg, para encontrarnos en las venas cavas con una presión arterial de 4 mm de Hg y en la aurícula derecha con 0/-2 mm de Hg.
La presión arterial media es el resultado del gasto cardiaco por la resistencia periférica.
El gasto cardiaco es el volumen sistólico por la frecuencia cardiaca, mientras que la resistencia periférica es el resultado de la fricción de las moléculas de la sangre sobre las paredes sanguíneas y entre si, este efecto recibe el nombre de viscosidad y depende del número de hematíes, en condiciones normales tenemos sobre 4´5 millones de hematíes y aumentará la viscosidad cuando aumenten los hematíes.
Un fumador crónico tendrá más cantidad de hematíes, la viscosidad será mayor y por tanto la presión arterial será más alta.
El tercer componente que determina la resistencia periférica es la cantidad de tejido adiposo, a mayor tejido adiposo, mayor cantidad de vasos sanguíneos y mayor longitud de estos.
La resistencia periférica vendrá determinada por el diámetro de los vasos, la viscosidad que depende de hematíes y proteínas y en tercer lugar la mayor o menor cantidad de tejido adiposo.
En la presión arterial intervienen el volumen sistólico, la frecuencia cardiaca y todo lo anterior.
Es un error hacer solamente responsable al colesterol de la presión arterial alta.

Factores que intervienen en la presión arterial.
1. Regulación nerviosa.
El principal regulador de la presión arterial es una estructura nerviosa que se localiza en el tronco del encéfalo, principalmente en el bulbo raquídeo, este centro recibe el nombre de centro motor cardiaco o centro cardiovascular, porque interviene tanto en el movimiento del corazón como en el juego de vasoconstricción o vasodilatación.
Las principales aferencias (que llegan, son sensitivas) del centro cardiovascular van a ser de tres tipos:
Información de la presión arterial que tiene el sistema, estructuras barocefálicas.
De nivel de gases del torrente sanguíneo, quimioefectores.
Información de estructuras tanto corticales como de estructuras periféricas por ejemplo el riñón o los receptores musculares.
Los barocentros se van a localizar en la bifurcación de la arteria carótida primitiva que se divide en carótida interna y carótida externa. A nivel de la bifurcación se encuentra una estructura llamada seno carotídeo.
La segunda estructura barorreceptora se localiza a nivel del cayado aórtico, desde estas estructuras localizadas en el seno aórtico y cayado aórtico, van a transmitir sus señales de distensión y tensión, lo que estimula las estructuras receptoras de la tensión. La distensión y estiramiento es transmitida al centro cardiovascular por el décimo par craneal o nervio vago, mientras que los impulsos generados en el seno carotídeo son transmitidos por el noveno par craneal que recibe también el nombre de nervio de glosofarínge. A través de estos nervios y estructuras, el centro cardiovascular da información del nivel de tensión.
Otras aferencias de importancia que recibe el centro activo van a ser receptores situados en las paredes de la aurícula derecha y de la vena cava superior, informando también del nivel de tensión. Como principales eferencias o salidas, desde el centro cardiovascular, la respuesta ante el aumento de tensión, va a ir por el décimo par desde el centro cardiovascular, el vago va a mandar impulsos al nódulo sinoauricular, de manera que estos impulsos, (moléculas de acetilcolina) van a producir una disminución de la frecuencia cardiaca y fuerza contráctil, produciendo una disminución de la presión arterial.
-Quimiorreceptores, los principales se van a encontrar en el seno carotídeo y en el cayadote la aorta, cercano a los barocentros y reciben el nombre de cuerpos aórticos y carotídeos tanto a nivel de la bifurcación…
Principalmente van a detectar la concentración de O2 y la concentración de CO2 y la concentración de hidrogeniones que determina el pH. Son muy sensibles al aumento de CO2, estos aumentos de CO2 van a actuar sobre el centro cardiovascular y este va a mandar como principal eferencia o rama motora, la estimulación del grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo. La estimulación del grupo respiratorio dorsal provoca una gran estimulación del nervio frénico y por lo tanto un aumento de la contracción del diafragma, por lo tanto un aumento de la frecuencia respiratoria y un aumento de la frecuencia cardiaca.

2. Factores corticales sobre la presión arterial.
Hay tres cerebros, uno reptiliano (tronco del cerebro) de ataque-huida, a continuación viene el cerebro mamífero de terreno emocional, funciona con el principio placer dolor, después viene el tercer cerebro, neo-cortex humano.
Estos tres cerebros van a regular la presión arterial, las emociones son muy importantes, la ira, la rabia, producen un aumento de la presión arterial, también la ansiedad, el estrés. El dolor, la depresión producen una disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.

3. Relación entre presión arterial y sistema nervioso vegetativo.
Ante los aumentos o disminuciones de la presiones arterial el centro cardiovascular va a intentar regular la presión arterial por medio del sistema nervioso vegetativo. El sistema nervioso simpático y parasimpático actúa a nivel del corazón a través del nervio cardiaco a través del sistema nervioso simpático y el décimo par craneal, de forma que el sistema nervioso parasimpático va a producir una disminución de la presión arterial. El sistema nervioso simpático va a producir a nivel del corazón aumentos de la frecuencia cardiaca y aumentos de la presión arterial.
A nivel de los vasos periféricos, el sistema nervioso parasimpático tiene muy poca actuación siendo principalmente el sistema nervioso simpático, de donde van a salir los nervios o fibras nerviosas motoras, que van a ir formando un plexo que rodean a las arterias, tienen un componente vasoconstrictor que presenta receptores α adrenérgicas, y van a ser abundantes en piel y vísceras abdominales y un componente vasodilatador con receptores β adrenérgico, abundan en el corazón y músculos esqueléticos
Además están los componentes hormonales que regulan la tensión, principalmente:
Adrenalina y noradrenalina con aumento de la presión arterial.
Otro componente hormonal es el sistema renina-angiotensina como principal sistema hormonal que actúa aumentando la presión arterial.
El tercer componente es la hormona ADH o vasopresina o Adiuretina, aumenta la presión arterial por medio de la retención de líquido. Se produce en la hipófisis (sistema nervioso central).
La cuarta hormona es la aldosterona, se produce principalmente en la glándula suprarrenal, va a tener principalmente una función de retención de sodio y agua.
La quinta hormona es el péptido natriurético (sodio por la orina) auricular.
Produce disminución de la presión arterial por aumento de la distensión auricular principalmente directa, disminuye el sodio.

Mecanismos de autorregulación local. (más importante)
Va a ser principalmente activo ante las diferentes concentraciones de O2, obtenidas mediante el estudio del metabolismo celular, de forma que ante un aumento del metabolismo celular, siempre hay un aumento del flujo sanguíneo y de la presión arterial, este aumento del flujo sanguíneo se realiza por medio de sustancias vasoactivas, estas sustancias vasoactivas van a ser producidas por leucocitos, plaquetas, fibroblastos, macrófagos y células musculares, y siendo las principales sustancias vasoactivas el óxido nítrico con efecto vasodilatador, el ácido láctico vasodilatador y la adenosina con efecto vasodilatador. Las principales sustancias vasoconstrictoras son los radicales libres producidos en el estrés oxidativo de las células.

Principales vasos del sistema vascular.

CIRCULACIÓN
MAYOR: se origina en la aorta, pasa por el capilar y termina en la aurícula derecha
MENOR O PULMONAR: se origina en el tronco pulmonar, entra en los pulmones y regresa a la aurícula izquierda
En la circulación sistémica hay un tercer tipo de circuito, el sistema porta que solo va a tener componente venoso, se origina en la vena porta y si contenido es transmitido en el hígado y regresa a la vena cava inferior y a la aurícula derecha.

Componentes de la circulación sistémica.
La circulación mayor tiene su origen en la arteria aorta.
En el estudio de la aorta se distinguen las siguientes porciones:
Origen en la válvula aórtica, se dirige hacia arriba, esta es la primera porción: aorta ascendente, a este nivel sus ramas son las arterias coronarias: arteria coronaria derecha y arteria coronaria izquierda.
La segunda porción recibe el nombre de cayado aórtico, en el que se distinguen unos vasos derechos y unos vasos izquierdos. El primero es el tronco braquiocefálico derecho, que va a dar principalmente tres ramas; arteria carótida común, dividida a su vez en: la carótida externa de la sangre para cuero cabelludo y cara. La carótida externa junto con las arterias vertebrales que nacen de la subclavia. Arteria vertebral y carótida interna en el momento que se intracraneal forma el polígono de Willis y se encarga de vascularizar el encéfalo. A continuación de la carótida común el tronco braquiocefálico da a la arteria subclavia derecha, de la que sale la arteria vertebral, la continuación de la subclavia se llama arteria axila, la que va a ser el principal tronco que va a dar sangre a todo el miembro superior. Las principales ramas de la arteria axilar, se continúa llamando arteria humeral o arteria braquial, a nivel de la flexura del codo la arteria humeral se divide en dos troncos, arteria radial y arteria cubital, estas arterias van a formar las arterias pulmonares de la mano de la que salen las arterias digitales de los dedos.
Los lugares de la toma del pulso vana ser:
Arteria humeral a nivel del lado interno del brazo.
Arteria radial; en un lugar anatómico que recibe el nombre de canal del pulso.
A nivel de los vasos izquierdos del cayado aórtico comienza la porción más grande y que se extiende desde la porción superior del tórax hasta aproximadamente el cuerpo de la cuarta vértebra lumbar.
Esta porción recibe el nombre de aorta descendente y siempre va a ir en unión de los cuerpos vertebrales. Esta arteria descendiente también está en unión con la vena cava inferior.
En esta aorta descendente se distingue una porción torácica y una porción abdominal.
Las principales ramas de la arteria descendiente torácica van a ser arterias intercostales (11 pares?). junto a estas van a salir las arterias branquiales que es la que va a dar el oxígeno al pulmón. En la porción inferior van a dar arterias diafragmáticas superiores. Al atravesar los pilares del diafragma, nada más aparecer por debajo del diafragma da a un tronco, tronco celiaco. Este tronco va a dar principalmente tres ramas: una rama para el estómago, arteria gástrica, una segunda rama para el bazo, o arteria esplénica y una segunda arteria hepática al hígado.
Por debajo del tronco celiaco va a dar la arteria mesentérica superior. La arteria mesentérica va a proporcionar sangre arterial a todo el intestino delgado, intestino grueso hasta el colon descendente. Inmediatamente por debajo de la arteria mesentérica surgen dos troncos arteriales, arterias renales derecha e izquierda. A continuación de la arteria renal va a surgir una pequeña arteria, que recibe el nombre de arteria gonadal, en la mujer arteria ovárica y en el hombre arteria testicular. Como continuación de la arteria gonadal, da una rama que va a ser la arteria mesentérica inferior, principalmente va a ir al colon descendente a la porción del sigma, el colon sigmoideo, al recto y de unos ramos pélvicos.
A nivel del cuerpo vertebral de la cuarta vértebra la aorta descendiente se bifurca en dos grandes troncos que reciben el nombre de arterias iliacas o las arterias hipogástricas, derecha e izquierda que se dividen en dos ramas. Un ramo, que es la arteria iliaca o hipogástrica externa y otro ramo que recibe el nombre de arteria iliaca interna, va a vascularizar los órganos pélvicos, principalmente. La arteria iliaca externa, proporciona la vascularización del miembro inferior.

Se parte de la arteria iliaca, cuando se sitúa a nivel del arco crural o ligamento, la arteria iliaca recibe el nombre de arteria femoral, esta arteria femoral a nivel de la fosa poplítea que a nivel inferior se divide en dos ramas; arteria tibial (interna y posterior) y arteria perineal (externa y anterior). Estas arterias dan las arterias plantares y de las plantares dan las arterias digitales.
El sistema porta o circulación portal o circulación antero-hepática.
Va a recoger los nutrientes absorbidos principalmente en el intestino delgado y gran parte del intestino grueso y lo va a llevar al hígado para el metabolismo hepático.
El sistema porta tiene su origen en los capilares de los intestinos, es la sangre capilar confluyen en unas venas y vénulas de forma que se forman tres ramas: venas gástricas, venas mesentéricas y venas esplénicas, van a formar un tronco único que recibe el nombre de vena porta que se introduce en el hígado.
Sistema venoso
Las venas van a parar a la aurícula derecha por dos troncos, la vena cava inferior y la vena cava superior, la vena cava superior recoge toda la sangre venosa de la cabeza del cerebro, del cuello y de los miembros superiores. La recolección de esta sangre mediante estas partes va a ser las venas braquiocefálicas derecha e izquierda.
En la porción cefálica va a recoger las venas yugulares interna y externa. La interna va a recoger la sangre del cerebro. La porción externa recoge el cuero cabelludo y la cara. A nivel de la vena cava inferior, se va a extender desde la desembocadura en la aurícula derecha hasta la porción del cuerpo de la quinta vértebra lumbar y va a recibir a las siguientes venas, venas iliacas que van a seguir el mismo trayecto y nombre que las arterias, vena iliaca externa y vena iliaca interna. La externa recibe sangre del miembro inferior y la externa todo el componente venoso de los miembros pélvicos.
Otros afluentes de la vena cava inferior son las venas lumbares, venas gonadales, venas renales y venas hepáticas.
Sangre
Sistema cardiovascular, con un continente (bomba o corazón), el contenido recibe el nombre de sangre, la sangre en conjunto recibe el nombre de volemia (volumen de sangre), representa el 8% del peso corporal lo que equivale aproximadamente entre 68 y 77 ml/Kg en un barón de 70 kilos y cuarenta años.
Hay de cinco a seis litros de sangre en el varón.

ANATOMIA

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA HUMANA
Concepto de anatomía:
Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección.
Concepto de fisiología:
(fhysis: natura), significa la ciencia que estudia las funciones del ser humano.
Hoy en día se considera que función y estructura van unidos y por tanto no se pueden estudiar independientes la una o la otra.

TIPOS DE ESTUDIOS ANATÓMICOS.
La anatomía se puede estudiar desde diferentes enfoques o puntos de vista. Los más utilizados son:
Anatomía macroscópica: mayor de 0´1mm
Anatomía microscópica: menor de 0´1mm
Anatomía radiológica: estudio de la estructura por medio de la imagen, estas imágenes son captadas por medios de radiodiagnóstico.
Anatomía topográfica o regional: es aquella que describe una región corporal.
Anatomía del desarrollo o evolutiva: es la ciencia que describe la estructura en los diferentes periodos evolutivos.
Aspecto filogénico: (filos: especie) estudio de la evolución en una especie.
Aspecto ontogénico: (ontos: ser) estudio en la evolución de un ser.
Anatomía comparada: Descripción de la estructura humana comparada con el estudio de otros animales (vertebrados, evidentementeJ)
CELULA:
Definición:
la célula esla unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos. Esta formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea. Algunos organismos, como las bacterias, constan solo de una sola célula, son organismos unicelulares. Otros, como los humanos, animales y plantas; están hechos de una cantidad incontable de células que trabajan juntas para gestionar lo que hoy conocemos como el ser vivo. Los seres humanos estamos formados por miles de millones de células organizadas en tejidos, que forman los músculos, la piel y también órganos, como los pulmones.
Según la cantidad de células, los seres vivos se clasifican en unicelulares y pluricelulares
Según la complejidad y organización de la células, se clasifican en eucariotas y procariotas. El el apartado "Tipos de células" de ese sitio podrás encontrar más información al respecto.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.En 1665, Robert Hooke, descubrió en un corte fino de corcho, una estructura muy parecida a la de un panal de abejas. La observó con un microscopio de 50 aumentos que él mismo inventó, y llamó células a las celdillas que se formaban (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke observó células muertas por lo que no pudo describir su interior. En el año 1831 se descubriría finalmente el núcleo celular.

HISTOLOGÍA
Ciencia que estudia los tejidos. Un tejido es la agrupación de células, líquido intersticial y sustancia fundamental (proteínas, fibras). El conjunto de sustancia fundamental y líquido intersticial recibe el nombre de matriz tisular.
Tipos de tejidos:
1º. Tejidos epiteliales: se encuentran en la superficie de estructuras orgánicas. Su función principal va a ser la de recoger y expresar la sensación primaria para cualquier organismo capaz de detectar pequeñas variaciones.
2º. Tejido nervioso: recoge aquella sensación captada por el epitelio y transmitida a estructuras nerviosas, donde se asocia con otros estímulos, donde se integra como un todo y se analiza la respuesta.
3º. Tejido conectivo y muscular: realizan la acción, el conectivo une estructuras y el muscular realiza la contracción.

EL TEJIDO EPITELIAL va a derivar de tres capas, principalmente del endodermo y del ectodermo, va a estar siempre recubriendo, siempre externa e internamente superficies anatómicas.
La parte interna siempre está constituida por tejido epitelial.
Hay de dos tipos:
Tejido epitelial de revestimiento: es el tejido epitelial simple.
Tejido epitelial glandular: es un tejido epitelial especializado con secreción de sustancias. El tejido epitelial de revestimiento por sucesivas mitosis, se convierte en tejido glandular.
Como la secreción es hacia el interior de los vasos, se habla de tejido epitelial glandular.
Al sistema que produce hormonas se le llama sistema endocrino. Las hormonas tienen mucha similitud con los neurotransmisores.

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO DE REVESTIMIENTO.
Las características de sus células es que:
1. Poseen una alta cohesión intercelular, estando sus membranas celulares, íntimamente conectadas.
2. Hay escaso espacio intercelular, si están poco unidas hay poco líquido entre ellas.
3. Poseen dos polos: uno apical o libre que se encuentra en contacto con la luz de la estructura anatómica (luz: parte hueca). Polo basal, siempre va a estar en contacto con tejido conectivo que lo une a otros tejidos, está formado por una pequeña capa de fibras reticulares, que recibe el nombre de lamina reticular. Ambas van a formar la membrana basal, a través de ésta, el epitelio recibe su vascularización.
En el polo apical se pueden encontrar especializaciones como las microvellosidades.
Microvellosidades: proporcionan una gran superficie expuesta a la luz, con función de absorción. Las microvellosidades se encuentran principalmente en el intestino delgado.
Los cilios: de la célula y de su membrana surgen unas estructuras queratinizadas más o menos, cuya función va a ser detectar pequeños movimientos en su superficie, se van a encontrar en las partes altas del tubo respiratorio.
Los estereocilios: se dan cuando en el polo apical aparecen estructuras tubulares, cuya función principal va a ser detectar pequeños movimientos en su superficie, principalmente característicos son los del oído interno y dentro del aparato vestibular (equilibrio y postura).

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO EPITELIAL.
Cuando las células son aplanadas reciben el nombre de tejido epitelial plano, por ejemplo las de la piel. Puede adoptar la forma de células cilíndricas, tejido epitelial cilíndrico, o formas cúbicas y hablamos del tejido epitelial cúbico.
Según la disposición de estas células, podemos hablar de tejido epitelial simple, cuando solo hay una capa de células o bien se van a encontrar situadas en diferentes estratos o capas (2 o 3), esto es el tejido epitelial estratificado o poliestratificado. Seudoestratificado (falsa estratificación): aparentemente puede ser estratificado pero en más definición del microscopio se ve que no, ya que los núcleos aparecen a diferentes niveles y esto es el tejido epitelial de transmisión. Normalmente es simple pero puede estar estratificado, es característico del tejido renal y depende del grado de funcionamiento del momento.

TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO.
Es el más abundante en el cuerpo humano y todo deriva del mesodermo. Su función es la de unir y comunicar los otros tejidos.
Constitución del tejido: células y matriz. La matriz está formada por líquido extracelular, sustancia fundamental y fibras. El líquido intersticial procede de los vasos (capilar).
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO.
Depende de dos factores:
Del grado de diferenciación (especialización),
Se distingue un tejido conectivo general y un tejido conectivo especializado.
El general va a presentar el tipo laxo o denso según el mayor o menor número de células, así el tejido conectivo laxo tiene gran cantidad de células y pocas fibras y el denso tiene pocas células y muchas fibras. El principal tipo de tejido conectivo denso va a ser la formación de ligamentos, tendones y fascias o membranas musculares.
En los tejidos especializados, se encuentran principalmente tres tipos:
1. tejido cartilaginoso.
2. tejido óseo
3. tejido sanguíneo.
Estos tres tipos son especializados.
Tejido cartilaginoso.
Las células van a recibir el nombre de condrocitos, que tienen la misma función que los fibroblastos y van a formar la mayor parte de los cartílagos.
La principal característica es que es avascular (no tiene vasos) no presentan inervación, no tienen fibras nerviosas que proporcionen sensibilidad. Dependiendo de la mayor o menor cantidad de matriz, hablamos de tejido cartilaginoso hialino plástico y fibroelástico.
Tejido óseo.
Es un tejido conectivo especializado cuya función principal es la de proporcionar los órganos duros y compactos, con la función de servir de palanca a los músculos para realizar el movimiento. Otras funciones del futuro son las de almacén de fósforo y calcio. Otro es la localización de la médula ósea formadora de sangre (interior del hueso).
* Este tejido va a estar formado por unas células y una matriz. Los principales tipos de células van a ser cuatro:
Células osteógenas: son las responsables de la formación del tejido óseo (células madre). Estas células osteógenas se encuentran localizadas en la porción inferior del periostio o envoltura de los huesos. Se localizan cercanos a los vasos sanguíneos del interior. La diferenciación de estas células dan los osteoblastos.
Osteoblastos: van a ser los responsables de la síntesis de la matriz ósea, principalmente responsable de la síntesis de la osteocolágena. Estas fibras van a formar laminillas óseas, proporcionando características externas del hueso. Van a producir fosfatasa alcalina, que liberada al medio extracelular, va a provocar la sedimentación de calcio y fósforo. Estas sales de calcio y fósforo se depositan entre las fibras impregnando el cemento que existe entre ellas. Este cemento que pega las fibras está formado por proteínas y polisacáridos.
Cuando los osteoblastos se encuentran rodeados o envueltos de estas fibras calcificadas reciben el nombre de osteocitos. En el organismo hay constantemente un equilibrio entre osteoblasto y osteocito. Este equilibrio se mantiene por la acción de factores de crecimiento internos y externos y su interacción por el cuarto tipo de células: osteoplastos.
Osteoplastos: macrófagos procedentes de los monocitos, cuya función es la fagocitosis de elementos óseos.
FACTORES DE CRECIMIENTO ÓSEO (Importante)
El hueso no es definitivo hasta los veinte o veinticinco años.
* Van a ser factores internos y externos:
Factores de crecimiento Internos: determinados por el sistema endocrino (por hormonas).
1. La DTH o GH o somatotropina.
Producción en el hígado de unas proteínas llamadas somatomedinas que favorecen la proliferación de los componentes del tejido óseo, va a tener su actuación un carácter fundamental hasta los 18 años.
2. Tiroxina.
favorece el anabolismo proteico óseo, facilitando esta tiroxina, la utilización de glucosa como puente de energía y no las proteínas.
3. Insulina.
Introduce glucosa en el interior de las células óseas siendo la fuente de energía.
4. Glucocorticoides.
(cortisol, cortisona). Sintetizado en la corteza suprarrenal, tienen una función catabólica sobre las proteínas, lo que hace que se inhiba el crecimiento óseo.
5. Sistema regulador de la calcemia.
Formado por hormonas calcio reguladoras, van a intervenir cuatro componentes:
a) El calcio, siendo básico en los movimientos de contracción de los músculos, sus niveles oscilan entre 8 y 10‘5 mg por 100ml de sangre.
Va a tener como función que estos niveles de calcio se encuentren en equilibrio en tanto que suban o que bajen.
b) Vitamina D u hormona D: no se proporciona en la alimentación sino que se encuentra por debajo de la piel en su forma inactiva como ergosterol y es activada por la luz solar, una vez activada pasa al hígado y riñones donde finaliza la composición final de la forma activada. Esta vitamina D activa ejerce una función directa sobre la absorción de calcio y fósforo en el tubo digestivo, interviniendo también en su paso o incorporación a la matriz ósea.
c) Calcitonina: es al principal hormona hipocalcemial y va a intervenir cuando se presentan aumentos de la calcemia, va a tener una triple función:
A nivel digestivo disminuirá la absorción digestiva de calcio.
Absorción de calcio al hueso: aumenta la absorción ósea en la matriz ósea, saca calcio de la sangre para meterla al hueso.
Aumenta la eliminación de calcio por túbulo renal va a aumentar la calciuria.

d) PTH o paratohormona. Se sintetiza en unas pequeñas glándulas que hay situadas en la cara posterior del la glándula tiroides, junto a estas glándula y diseminadas por toda la glándula tiroidea se van a encontrar las células C o parafoliculares.
La paratohormona es la principal hormona hipercalcemiante, activando su producción cuando hay una disminución de calcio en sangre. Su función es la contraria que la Calcitonina, ya que va a aumentar la absorción digestiva, va a activar la acción de los Osteoplastos, destruye osteocitos, va a aumentar el calcio en sangre y va a disminuir la eliminación de calcio por el túbulo renal.
Factores de crecimiento óseo externos: van a ser principalmente:
La nutrición: el estado nutritivo va a marcar nutritivamente los niveles de calcio, principios inmediatos, minerales, oligoelementos.
Estado de salud: de forma que los requerimientos de calcio aumentan en la enfermedad.
Actividad muscular: habrá mayor o menor formación de hueso dependiendo de la actividad músculoesquelética.
Estados evolutivos del organismo, los momentos biológicos en los que hace falta un gran aumento de calcio es la infancia, pubertad, envejecimiento y embarazo (activan osteoblastos, es posible la pérdida de piezas dentales).
TIPOS DE HUESOS.
Dependiendo de su forma, se clasifican en huesos largos, huesos planos, huesos gordos y huesos irregulares.
Huesos largos. Se caracterizan por tener el eje vertical mayor que los otros dos, este predominio de un eje sobre los otros dos hace que la extremidad superior y la extremidad inferior reciben el nombre de epífisis. Extremidad superior o epífisis maximal o superior, extremidad inferior o epífisis distal.
La parte media es diáfisis que presenta una estructura hueca y travecular y está ocupada generalmente por la médula ósea.
En la epífisis se distingue una porción compacta, periférica y una porción esponjosa en su interior. En su interior también se localiza médula ósea.
Microscópicamente en los huesos largos destaca la presencia de los sistemas de Havers; formado por laminillas concéntricas de osteocolágena con osteocitos.
Huesos planos. Destaca la presencia del eje transversal sobre los dos ejes. En su constitución se va a encontrar dos láminas de tejido óseo compacto y una zona intermedia formada por tejido óseo esponjoso, en este tejido óseo esponjoso se encuentra ubicada la médula ósea.
Huesos cortos. Mismas características que los huesos largos salvo que su eje vertical es mucho más acortado. Compacto por fuera y más o menos esponjoso por dentro, los huesos irregulares no presentan una forma determinada, siempre dominio de un eje sobre otro. Los principales huesos cortos son los sesamoideos, hueso del carpo o de la muñeca.
MÉDULA ÓSEA
O tejido hematopoyético: este tejido es conectivo especializado, va a tener células y una matriz, las células son células sanguíneas poco diferenciadas o indiferenciadas, ya que la forma madura, abandona la médula y pasa al sistema vascular.
A partir de una célula se van a diferenciar los diferentes tipos de células: linfocitos, plaquetas, eritrocitos o hematíes y los leucocitos. Cuando aparecen células indiferenciadas en el torrente vascular es signo de mal funcionamiento del tejido hematopoyético.
La matriz del tejido hematopoyético va a estar formada por finas fibras reticulares más o menos espesadas donde se encuentran abundantes vasos sanguíneos y entre las fibras y los vasos sanguíneos. Los deferentes tipos de células.
Localización de la médula ósea en el organismo según su estado de función.
En la infancia la médula ósea va a estar formada por células sanguíneas, recibe el nombre de médula ósea roja, se va a localizar en la epífisis y diáfisis de los huesos largos y planos.
A partir de la pubertad y entre los 12 y 18 años, parte de la médula ósea roja localizada en las diáfisis es sustituida por tejido adiposo y se localiza principalmente la médula ósea roja en la epífisis. Esta médula ósea formada por tejidos adiposos, recibe el nombre de médula ósea amarilla, a partir de los 18 años, los principales lugares de localización son en el esternón, costillas, vértebras, huesos planos del cráneo.
En estado de necesidad de células sanguíneas, la médula ósea amarilla va siendo sustituida por una sustancia gelatinosa, la médula ósea amarilla es rica en mucina y hablamos de médula ósea mucosa, presenta un cierto grado de maduración con respecto de la médula ósea roja.
TEJIDO MUSCULAR.
Su función principal es el movimiento. Que va a ser de tres tipos:
1. Movimiento de todas las estructuras internas: está formado por tejido muscular liso y se va a encontrar con vasos, paredes viscerales y glándulas.
2. Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno. se caracteriza por estar formado por músculo estriado.
3. Movimiento automático: funciona por si mismo, es el músculo cardíaco. Tejido muscular estriado.
Tejido muscular estriado.
Movimiento hacia el exterior.
Los principales componentes son:
• Abundante red capilar, con el fin de aportar mayor o menor aporte sanguíneo.
• Abundante tejido conectivo para aportar individualidad a las células y para proporcionar el medio de llegada y de salida de vasos y nervios.
Células musculares. Debido a su forma alargada, reciben el nombre de fibras musculares sin confundirse con los fibroblastos. Las células musculares se encuentran individualizadas por una capa de tejido conectivo que se llama endomisio. La membrana celular de la fibra va a recibir el nombre de sarcolema y en el interior de la célula muscular recibe el nombre de sarcoplasma.
Las principales características del tejido muscular son:
Es multinuclear, debido a que necesitan realizar dos movimientos. Estos núcleos se localizan en la periferia de la célula.
Posee abundantes mitocondrias, con el fin de garantizar una fuente energética.
Todo su sarcoplasma se encuentra ocupado por unas estructuras filamentosas que se extienden de un lado a otro de la fibra y se llama miofibrillas.
Las miofibrillas presentan diferentes tipos de moléculas, principalmente destacan dos tipos de proteínas:
• Actina y miosina. La disposición de estas moléculas proporcionan a la fibra muscular un aspecto estriado de ahí viene el nombre de tejido muscular estriado. En las miofibrillas destacan unas estructuras contráctiles que reciben el nombre de sarcómeras, que es la unidad básica y funcional del tejido muscular y estriado, se encuentra individualizada por unos tabiques transversales de tejido conectivo especializado que se llama línea z. A partir de estos tabiques transversales se une la proteína actina, que se dirige hacia el centro de la sarcómera, formando la línea m. En los extremos de la molécula de miosina, se encuentran unos bastoncitos que se dirigen hacia la actina, el desplazamiento de estos bastones sobre la actina, se produce un acortamiento de la sarcómera y un acortamiento de la fibra muscular y del músculo. La que se desplaza es la línea z y la actina, y la miosina permanece inalterable.
En la sarcómera, el espacio comprendido entre los otros extremos internos de la actina, recibe el nombre de espacio h. Siendo el espacio i, el comprendido entre la línea z y extremo de la molécula de miosina. Para la contracción de la sarcómera se requiere la placa motora, formada por tres elementos:
1. Terminación nerviosa: procedente de un nervio periférico, se van a encontrar vesículas rellenas de un neurotransmisor.
2. El espacio intersináptico: la llamada de la acetilcolina produce la llegada de iones calcio, estos se unen a la tropomiosina. Esta unión produce el movimiento de los bastones sobre la actina, provocando la contracción.
Con el fin de asegurar aporte de calcio, tanto la miofibrilla individual como las miofibrillas se encuentran rodeadas de unas travéculas huecas e interconectadas, que en su conjunto reciben el nombre de sarcoplasma.
3. Capa de miofibrillas.
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES.
• Tipo I o fibra de sacudida lenta: este tipo de células, van a producir descargas continuas de acetilcolina, e intervienen principalmente en el movimiento de la postura, por lo general son las más abundantes en los músculos del tronco y extremidades.
• Tipo II o fibras de sacudida rápida, a estas células va a producir descargas rápidas y fugaces, como el movimiento de parpadeo. La intervención de un tipo o de otras va a depender del tipo de función muscular, presentando una mayor resistencia a la fatiga, la contracción de la fibra lenta.
Las fibras lentas del tipo I, en determinadas situaciones ambientales, pueden convertirse en tipo II.

ELEMENTOS NERVIOSOS DE LA FIBRA MUSCULAR.
Siempre habrá una porción motora, llamada placa motora, y una porción sensorial o sensitiva. La porción sensitiva, recoge el estado funcional del músculo a cada momento. Ese estado funcional, va a analizar con dos parámetros:
Tono muscular y tensión muscular.
El tono muscular lo recoge el estado de relajación y la tensión muscular lo recoge el estado de contracción.
El estado basal de la fibra muscular recibe el nombre de tono. Hipotonicidad o hipotonía dependiendo del grado de respuesta ante el estímulo.
El órgano sensitivo responsable de captar el nivel de tono muscular va a ser los vasos neuromusculares. Los polos están formados por fibras musculares especializadas y en el contacto con el sistema nervioso central.
En la médula espinal se forma un arco reflejo que evita o inhibe las fibras musculares con el fin de aumentar o disminuir el tono.
El grado de contracción del músculo en el movimiento o los órganos que recogen información sobre el nivel de tensión muscular, son los órganos tendinosos de Golgi, se encuentran localizados entre el tendón y el músculo y va a recoger el nivel de contracción de la diferentes fibras musculares, y su función es ajustar o modular la contracción o relajación de diferentes fibras.

RENOVACIÓN O REGENERACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR.
La célula muscular no se reproduce por mitosis, ante la lesión de la fibra muscular esta responde con formación de tejido fibroso, formándose la cicatriz. Por enfermedad o lesión interna, la fibra muscular va a ser sustituida por unas células indiferenciadas que reciben el nombre de células satélite, porque se encuentran situadas entre el endomisio y el sarcolema.
La célula muscular lesionada va siendo sustituida por la célula satélite inmadura que se va diferenciando en fibra muscular madura.

SISTEMA OSTEOMUSCULAR O LOCOMOTOR.
Funciones generales del sistema locomotor.
Función de movimiento.
sostener el cuerpo.
Mantener la postura.
Protección de órganos.
Producción de sangre o hematopoyesis.
Depósito de Calcio y Fósforo.
Producción de calor.
Identificación individual.
Expresión emocional.

Componentes del sistema locomotor.
Huesos y músculos.
Estructuras que unen los huesos o articulaciones.
El sistema osteomuscular está formado por tejidos conectivos con diferentes grados de especialización y tejidos musculares.
Esqueleto o huesos del cuerpo humano.
Formado por tejido óseo y formado por 206 huesos, de estos 206, solamente 1 no se encuentra articulado con otros huesos y este hueso es el hioides que se encuentra en el cuello, por debajo y detrás del maxilar. Los 206 huesos se distribuyen en un esqueleto axial. El esqueleto axial está formado por 80 huesos y 126 huesos en el esqueleto apendicular.
En el esqueleto axial distinguimos tres partes: cabeza ósea, columna vertebral y tórax (costillas y esternón).
El esqueleto apendicular se distribuye en extremidad superior y extremidad inferior, encontrándose estos huesos en cintura escapular, brazo, antebrazo, mano, carpo y dedos. La extremidad inferior formada por cintura pélvica, muslo, pierna, pie, tarso y dedos.
CABEZA ÓSEA o porción superior del esqueleto axial.
Está formado por 29 huesos distribuidos en huesos del cráneo y huesos de la cara. En el cráneo hay 8 huesos y en la cara hay 14, de los otros 7 restantes, 6 están en el oído y el otro que falta está en la cabeza que es el hioides.
La cabeza es el lugar de asiento o de localización del encéfalo, de 4 órganos de los sentidos especiales y se va a encontrar los músculos faciales que va a permitir la expansión emocional y se va a encontrar la porción superior del aparato respiratorio y digestivo.
*Los 8 huesos del cráneo se distribuyen en una región llamada bóveda craneal.
La bóveda craneal es la parte superior de la cabeza, está formada por huesos planos, que van a ser el frontal, el parietal (hueso doble), y el occipital.
Hueso frontal: es un hueso impar, situado en la porción más anterior se la bóveda craneal y va a formar parte del techo de la órbita o cavidad orbitaria y va a formar parte del suelo de la fosa intracraneal anterior. Va a contener el lóbulo frontal del encéfalo. En su porción posterior, se va a articular con ambos huesos parietales.
Hueso parietal: es un hueso par situado en ambas porciones laterales y superiores del cráneo y se van a encontrar unidos ambos huesos parietales por la sutura sagital.
Hueso occipital: ocupa la posición inferior y posterior del cráneo, destaca la presencia del agujero occipital, foramen occipital o agujero magno, para el paso de la médula espinal. Va a formar la fosa intracraneal posterior.
Como huesos del cráneo formando parte de la base del cráneo, encontramos:
El hueso temporal: en su porción anterior destaca la apófisis cigomática posterior. Va a contener una porción gruesa de hueso llamada peñasco del temporal. En el interior del peñasco del temporal vamos a en encontrar las celdas mastoideas y gran parte del oído, va a formar parte tanto de la fosa intracraneal media como del la fosa intracraneal posterior, va a contener el lóbulo temporal. Se va a articular con el hueso esfenoidal (porción anterior).
El hueso esfenoides: es un hueso impar situado en la porción media de la base del cráneo, se distinguen dos partes: una porción central o cuerpo del esfenoides, y dos porciones laterales llamadas alas del esfenoides.
El cuerpo del esfenoides va a contener el seno esfenoidal. Por encima y por detrás del seno esfenoidal se encuentra la silla turca, donde está la hipófisis o glándula pituitaria.
El hueso etmoides: está en la porción media y anterior del cráneo, está formado por una lámina horizontal del que quedan suspendidas dos porciones, la porción horizontal recibe el nombre de lámina horizontal del etmoides, donde destacan la presencia de una prolongación ósea llamada crista galli, a ambos lados de la apófisis crista galli, se encuentra una porción agujereada, que recibe el nombre de porción cribosa, y que es atravesada por los nervios olfatorios.
De la lámina horizontal del etmoides, cuelgan dos masas óseas cavitarias (que presentan cavidades), conteniendo estas cavidades, los senos etmoidales, y los cornetes superior y medio.
En la porción media de la lámina horizontal, se va a encontrar el tabique superior de las fosas nasales.
• Los huesos de la cara están formados por 14 unidades y estos son:

El hueso palatino: está situado en la porción media y anterior de la base del cráneo, articulado en hueso esfenoidal, tabique nasal y forma parte (posterior) de la bóveda palatina o paladar óseo.
Hueso nasal: hueso par, situado en la porción superior, media y anterior de las fosas nasales.
Maxilar superior: contiene la cara superior, forma parte del suelo y pared lateral de la fosa nasal, forma parte también del suelo de la cavidad orbitaria, y en su interior o espesor contiene el seno maxilar (sinusitis).
Hueso cigomático, malar o hueso del pómulo: hueso par, presenta la apófisis cigomática anterior que se articula con el temporal, va a formar parte del suelo de la cavidad orbitaria.
Hueso lagrimal o hueso unguis: hueso doble situado en la cara interna de la órbita.
Cornete inferior: es un hueso doble, situado en la cara lateral de las fosas nasales y articulado o unidos con el cornete medio del etmoides.
Vómer: forma parte del tabique nasal en su parte inferior, se articula en su porción superior y posterior con el cuerpo del esfenoides y en su porción inferior con la bóveda palatina.
• Suturas craneales: es la unión intima entre hueso y hueso, se van uniendo las suturas (osificando) hasta finalizar el crecimiento óseo del recién nacido. Las principales suturas:
Sutura coronal o frontal: se estable entre huesos frontal y ambos parietales.
Sutura sagital: la existente entre los dos huesos parietales.
Sutura posterior o lambdoidea: la existente entre hueso occipital y ambos parietales.
• Las fontanelas: están formadas por uniones conectivas (tejido conectivo de los huesos del cráneo), las principales fontanelas son:
Fontanela anterior: es la situada entre hueso frontal y parietales.
Fontanela posterior: entre parietales y occipital.
Fontanelas laterales: una superior y otra inferior, la fontanela superior o fontanela esfenoidal, y la fontanela inferior o fontanela occipital.
La primera fontanela en cerrarse es la fontanela posterior, la siguiente es la fontanela esfenoidal, a continuación la fontanela occipital, siendo la última la anterior.

PRINCIPALES REGIONES DE LA CABEZA.
Intervienen diferentes huesos y dentro de las principales regiones óseas encontramos las fosas endocraneales, que son: fosa anterior, fosa media, fosa posterior. Van a ser lugar de asiento o donde se sitúen los lóbulos cerebrales, a excepción de los lóbulos parietales. Es el lugar de entrada y salida, mediante orificios de estructuras basculo nerviosas, destacando entre ellas la médula espinal.
La fosa anterior está formada por parte del frontal, en la porción media, lámina de la cribosa del etmoides para el paso de los nervios olfatorios.
La fosa media, su límite anterior está formado por el cuerpo y alas del esfenoides, y su límite posterior, lo forma el peñasco del temporal, destaca la silla turca, conteniendo la hipófisis y el agujero carotídeo para el paso de la arteria carotídea interna.
La fosa endocraneal posterior, su límite anterior está formado por el peñasco del temporal, su límite posterior por la escama del occipital. En esta fosa destaca el agujero magno y el canal basilar, situado entre la silla turca y el agujero del occipital y contiene el tronco del encéfalo.
Fosas nasales.
Presentan dos aberturas, una anterior y otra posterior, la abertura posterior recibe el nombre de coanas y comunica la fosa nasal con la faringe.
La abertura anterior se llama ventanas nasales, y están separadas las fosas nasales por el tabique nasal, formado por el etmoides y comer.
El techo de las fosas nasales está formado de delante hacia atrás por los siguientes huesos: hueso nasal, lámina horizontal del etmoides y esfenoides.
El suelo de las fosas nasales está formado por el maxilar superior y palatino. Las paredes laterales de las fosas nasales están formadas por el cornete superior medio e inferior y contiene los orificios de salida de los senos frontales, senos esfenoidales, senos etmoidales y senos maxilares.
Órbita o cavidad orbital.
Está situada a ambos lados de las fosas nasales contiene el globo ocular, tiene forma de pirámide truncada con vértice interno. Forma parte de la cara interna los huesos lagrimal o unguis conteniendo el saco lagrimal. A continuación la apófisis ascendente del maxilar superior, una pequeña porción del etmoides y esfenoides. El suelo está formado por maxilar y hueso cigomático, la cara externa de la órbita lo va a formar principalmente el hueso zigomático o malar y el ala mayor del esfenoides.
Techo de la órbita, principalmente formado por el hueso frontal, en el interior de la órbita encontramos el agujero óptico para el paso del nervio óptico, y la hendidura esfenoidal a través para diferentes estructuras basculo nerviosas.

COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS
Forma la estructura principal del esqueleto axial formando el eje del cuerpo. Está formado por unas piezas óseas (33-34) que reciben el nombre de vértebras. Estas vértebras van a formar en su articulación, las curvas de la columna vertebral, la formación de la curva de la columna va a tener lugar en el primer año de vida, siendo la curva fisiológica de recién nacido en forma de C. La primera curvatura que aparece es la cervical o del cuello dando lugar al levantamiento de la cabeza, siendo la segunda curvatura, la lumbar. Las curvaturas fisiológicas dorsal y sacra, se forman en respuesta a las curvaturas cervical y lumbar, la curvatura cervical recibe el nombre de lordosis cervical, la segunda curvatura con convexidad anterior recibe el nombre de cifosis dorsal o torácica. La siguiente recibe el nombre de lordosis lumbar o sacra.
En una visión anterior de la columna vertebral no se observa ninguna curva, si aparece alguna desviación, recibe el nombre de escoliosis.
Hay 7 vértebras cervicales (ej.3c), 12 vértebras dorsales o torácicas ( d o th),5 vértebras lumbares (L1-L5), 5 vértebras sacras, 3,4 o 5 vértebras cocígeas o cosígeas, estas últimas están fusionadas.
Características de las vértebras tipo.
En toda vértebra se distinguen tres partes:
٭Una parte anterior, que recibe el nombre de cuerpo vertebral.
٭Una parte dorsal o posterior que recibe el nombre de arco vertebral.
٭Una parte intermedia que recibe el nombre de pedículo vertebral.
En estas tres partes se delimita o sitúa el agujero vertebral o canal raquídeo, donde se aloja la médula espinal (sustancia blanca y sustancia gris).
El cuerpo vertebral, va aumentando de tamaño, con forma va descendiendo en la columna vertebral. El cuerpo posee una cara superior y una cara inferior para la articulación con la columna vertebral. El cuerpo posee una cara superior y una cara inferior para la articulación con la vértebra superior e inferior, situándose entre ambos cuerpos vertebrales los ligamentos y el disco vertebral.
En el arco vertebral vamos a distinguir una protuberancia ósea dorsal que recibe el nombre de apófisis espinosa, en conjunto las apófisis espinosas van a dar lugar a la espina de la columna vertebral. Estas apófisis espinosas tienen distinto tamaño en las distintas vértebras, encontrándonos en la vértebra cervical bituberculada.
Transversalmente en el arco vertebral se encuentran otras dos protuberancias óseas llamadas apófisis transversas.
Principales diferencias entre distintos segmentos vertebrales.
En las vértebras cervicales vamos a encontrar una apófisis tuberculada, en las vértebras cervicales, a nivel de la base de la apófisis transversa hay unos orificios llamados agujeros vertebrales para el paso de la arteria vertebral que va a formar parte de la circulación del encéfalo.
La primera y la segunda cervical son especiales, recibiendo la primera cervical el nombre de atlas (porque soporta el peso de la cabeza), esta vértebra carece de cuerpo vertebral y se articula con los cóndidos del hueso occipital del cráneo, presentando en su parte anterior, una carilla articular para la siguiente o segunda vértebra cervical, como principal característica su cuerpo vertebral presenta una protuberancia que se llama apófisis odontoides, para la articulación en el atlas. Esta segunda vértebra cervical, recibe el nombre de axis.
Características de las vértebras dorsales.
Presenta una apófisis inclinada y destaca la presencia en la posición posterior de su cuerpo de dos carillas articulares. Las carillas articulares las presentan las vértebras dorsales para su articulación con el costillar. La principal característica de las vértebras lumbares es que presentan un voluminoso cuerpo vertebral, grandes apófisis transversas y una ancha y robusta apófisis espinosa.
Todas las vértebras presentan carillas articulares a nivel se la apófisis, transversa para articularse con la vértebra superior e inferior.
Entre dos y a nivel del pedículo se sitúa un orificio, lugar de salida de los nervios raquídeos, esta orificio se llama agujero se conjunción. Los nervios reciben el nombre del nivel en el que se encuentran.
Sacro.
El sacro es una estructura ósea formada por la unión o función de cinco vértebras (en el recién nacido están separadas). En el sacro se distinguen los agujeros sacros, por donde salen los últimos nervios (nervios sacros) en su porción lateral y superior se va a articular con los huesos cosales para formar la pelvis ósea.
Caja torácica o tórax óseo.
El tórax óseo junto con ligamentos y músculos va a formar la caja torácica osteológicamente va a estar formado por doce vértebras, por doce pares de costillas y por un hueso plano que los une en la cara anterior o esternón. Los doce pares de costillas se sitúan en ambos lados de la columna dorsal de forma que siete pares reciben el nombre de costillas verdaderas, dado que se va a articular directamente con el esternón.
Los siguientes tres pares de costillas falsas, en cuanto que su articulación con el esternón lo hace a través del séptimo cartílago costa. Los dos últimos pares de costillas reciben el nombre de flotantes. Su extremo anterior se encuentra en el espesor de la pared muscular de la musculatura abdominal.
En una costilla tipo vamos a encontrar una porción ósea y una porción cartilaginosa llamándose cartílago costal y sirve para su articulación con el esternón, siendo su finalidad el proporcionar mayor o menor elasticidad al tórax en los movimientos respiratorios.
El esternón.
Recibe el nombre de columna vertebral anterior. Es un hueso plano muy rico en médula espinal. Es el resultado de la función de tres partes óseas, la porción superior se llama manubrio external. La porción media recibe el nombre de cuerpo external y la porción más inferior se llama apéndice xifoides. En el esternón, en sus partes laterales se va a articular con las siete costillas verdaderas y en la porción más superior del esternón se va a articular con la clavícula y a continuación lateralmente con los siete cartílagos costales, el segundo cartílago costal se va a articular entre el manubrio y (ah?).
Osteología.
La extremidad o miembro superior recoge las siguientes regiones óseas.
La cintura escapular: es el componente óseo que une al tórax y anclado en el tronco o eje axial. Está formada por un hueso plano anterior o clavícula un hueso plano o posterior, escápula que recibe el nombre también de omóplato, forma parte del hombro.
El tercer elemento es la epífisis proximal del húmero, formando parte de la región anatómica del brazo. El antebrazo está formado por dos huesos, uno externo que es el radio y otro interno que es el cúbito también llamado ulnar.
Clavícula.
Es el primer hueso donde presenta un punto se osificación, es un hueso plano y representa el elemento se anclaje de la extremidad superior con el eje axial. Presenta dos extremos uno interno o extremo para la articulación en el esternón y in extremo externo para la articulación con el acromio de la escápula.
Omóplato o escápula.
Hueso plano, situada en la región posterior del tórax del que se encuentra separado por capas musculares y donde se distingue una capa interna o costal que recibe el nombre de fosa subescapular. La cara externa se encuentra dividida en su tercio superior por la espina de la escápula. Esta espina de la escápula. Esta espina finaliza en una prominencia ósea llamada acromio, para articularse con la clavícula. La espina de la escápula divide a esta cara posterior o externa en dos fosas:
Fosa supraespinal y fosa subespinosa. En sus bordes, el borde interno recibe el nombre de borde crestal. En el borde externo destaca la presencia de la carilla articular para el húmero (su cabeza). Esta carilla articular es de pequeño tamaño en relación a la cabeza humeral y recibe el nombre de cavidad glenoidea. Por encima de la cavidad glenoidea se encuentra una protuberancia ósea llamada apófisis coracoides.
Húmero.
Es un hueso largo, perteneciente al brazo y en el se distingue epífisis o extremidad proximal, epífisis distal y cuerpo humeral o diáfisis humeral.
Epífisis proximal: destaca la presencia de la cabeza del húmero como superficie articular para unirse con la escápula. En la porción externa de la cabeza humeral destaca dos rugosidades óseas que reciben el nombre de troquiter, la externa y troquín la interna, entre ambas rugosidades se forma un canal por donde transcurre el tendón del músculo bicipital, por lo que recibe el nombre del canal bicipital.
A nivel de la epífisis distal destaca la presencia en su cara anterior de una protuberancia ósea en el lado interno que recibe el nombre de epitróclea, recibe este nombre porque se sitúa por encima de la carilla articular para el cúbito y que se denomina tróclea. Lateralmente a la tróclea se encuentra una carilla articular redondeada que recibe el nombre de condio humeral para la articulación del radio del brazo. Lateralmente al condio humeral se encuentra el epicondio. Por encima de la epitróclea y en su cara posterior se encuentra una excavación ósea que recibe el nombre de fosa olecraneana para recibir al olécrano del cúbito.
Cúbito y radio.
Cúbito o hueso ulna: es el hueso situado lateralmente o externamente en el antebrazo en su extremidad o epífisis proximal destaca la presencia del olécrano, en cuya parte anterior se encuentra una carilla articular para la articulación con la tróclea humeral y que recibe el nombre de cavidad sigmoidea mayor. Lateralmente a esta carilla articular s encuentra la carilla articular mucho más pequeña llamada cavidad sigmoidea menor, sirve para articularse o unirse con la cabeza del radio.
En la extremidad inferior del cúbito destaca una carilla articular para el radio.
Radio: forma parte de la superficie externa o lateral del antebrazo, inferior a ella y en su lado interna se encuentra la tuberculosidad bicipital mucho más ancha que la extremidad inferior del cúbito. Destaca la presencia de la apófisis estiloides del radio y la carilla articular para el cubito.
Mano ósea.
Se van a ditinguir tres partes:
Carpo, metacarpo y falanges.
1. El carpo es un conjunto de ocho huesecillos irregulares situados entre el metacarpo y la extremidad inferior del cúbito y el radio. En la disposición de los ocho huesos se distinguen dos hileras, una hilera proximal y una hilera distal.
La hilera proximal (más cercana al antebrazo)se encuentra:
Escafoides, semilunar, hueso piramidal y sobre este, el hueso pisiforme, solo visible en la cara anterior del brazo.
La segunda hilera o hilera distal está formada por los huesos ganchoso, a continuación el hueso grande, el trapezoide y ya más lateral, el trapecio. La hilera distal se va a articular con los huesos del metacarpo el primer dedo es el pulgar, situado más lateralmente y el segundo dedo va a ser el situado más medialmente al tronco.
A continuación viene cinco metacarpianos, siendo más corto y robusto el del primer dedo o pulgar. Los dedos óseos están formados por falanges, se forma que en todos ellos hay tres falanges, excepto en el primero de ellos.

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR.

-Cintura pélvica.
-Fémur.
-Tibia y peroné (o fíbula).
-Pie óseo.

1. Cintura pélvica.
Está formado por el ilíaco o coxal que está articulado al fémur mediante la epífisis proximal.
El hueso iliaco son dos huesos planos que cierran por delante y por los lados la cintura pélvica, se distinguen partes importantes:
El íleon, como porción superior y lateral.
El ísqueon, en la región posterior e inferior (la parte con la que nos sentamos).
El pubis, en la región anterior.
El íleon presenta una cara externa o cara glútea, se va a articular en su porción posterior con el posterior con el sacro. La porción superior del iliaco delimita la pelvis mayor.
La cara interna está cubierta principalmente por el músculo iliaco. En la porción ósea que une íleon, ísqueon y pubis, se va a encontrar la cara articular del iliaco, recibe el nombre de acetábulo (donde se introduce la cabeza del fémur) encontrándose en su profundidad una tuberculosidad para el ligamento redondo del fémur. El ligamento redondo se extiende desde la profundidad del acetábulo hasta la cabeza del fémur. Por debajo o inferior al acetábulo se encuentra el agujero obturador.
El pubis es la región del, iliaco situado anteriormente y se encuentra unido por medio de un cartílago hialino y recibe el nombre de sínfisis púbica. En el hombre el hialino no se osifica.
2. El fémur.
Es el hueso más largo y más robusto del organismo, como todo hueso largo distinguimos una epífisis o porción superior, una diafisis y una epífisis o porción superior.
En la epífisis superior destaca la presencia de la cabeza del fémur cubierta por cartílago articular para unirse con el acetábulo del coxal. La cabeza del fémur se continua con el cuello del fémur encontrándose a ambos lados dos protuberancias llamadas trocánter mayor (porción superior) y trocánter menor (porción inferior).
En la diafisis del fémur se encuentra una rugosidad marcada, llamada línea áspera. En la extremidad inferior destaca la presencia de los cóndidos interno y externo, separados, ambos por la escotadura intercondílea por encima de ambos cóndilos en la parte superior se localiza la tuberosidad femoral interna y externa.

3. Tibia.
Es el hueso situado medial y externamente en la pierna, en su extremidad o epífisis superior destaca las superficies articulares para los cóndilos femorales. En su porción más anterior se encuentra la tuberosidad tibial anterior para la inserción del músculo cuadriceps. La inserción del músculo cuadriceps es la tuberculosidad tibial anterior se llama ligamento rotuliano. En la cara interna de la epífisis proximal se encuentra la carilla articular para la cabeza del peroné. En la extremidad inferior de la tibia se encuentra en su lado medial o interno, del maleolo interno (tobillo), finalizando el maleolo interno en la apófisis estiroides de la tibia.

4. Pie óseo.
Distinguimos el tarso formado por siete huesos distribuidos en dos hileras. En la hilera proximal en contacto con la porción inferior de tibia y peroné, encontramos el cartílago, en su porción superior y por debajo el (nu ze). En la tibia distal vamos a encontrar en la porción el hueso escafoides se articula con las tres uñas del tarso y externamente con el cuboides. El tarso se articula con los huesos metatarsianos, de forma que el primer metatarsiano es el dedo gordo del pie (se acepta en anatomía) o tallux o primer dedo.
Bóveda plantar ósea o arco del pie se apoya sobre el talón.
Puntos de apoyo óseo. Es un triangulo formado por calcánea, cabeza del primer metatarsiano, cabeza del quinto metatarsiano.


ARTICULACIONES.
Lugar donde se unen dos o más huesos, pueden ser de dos tipos.
En la primera de ellas, la unión es ininterrumpida, íntima, no hay separación.
El segundo tipo es una unión interrumpida.
El primer tipo va a recibir el nombre de sinartrosis y el segundo tipo es diartrosis.
La sinartrosis dependiendo del tejido que la compone, hablamos de articulaciones fibrosas o articulaciones cartilaginosas. En las fibrosas formadas por tejido conectivo fibroso se distinguen dos:
Sinastosis: cuando el tejido conectivo fibroso sea osificado(suturas también).
Sindesmosis: cuando no está osificado, permite muy poco movimiento y es característica la articulación radio-cubital proximal y tibio-peroné.
Las articulaciones cartilaginosas están cubiertas por tejido cartilaginoso y se suelen encontrar reforzadas por ligamentos, reciben el nombre de anfiatrosis porque permite un ligero movimiento o desplazamiento entre las superficies o la anfiartrosis es propia de cuerpos.
Diartrosis o articulaciones sinoviales y permiten mayor o menor grado de movimiento.
En toda articulación sinovial vamos a distinguir el cartílago articular que va a recibir íntimamente las superficies articulares de los huesos.
El segundo componente es la cápsula articular formado por tejido fibroso, va a envolver como un manguito las superficies que se ponen en contacto. Esta cápsula articular se encuentra recubierta en su interior por la membrana sinovial, esta membrana recubre la parte interna de la cápsula articular, respetando al cartílago articular. La principal característica es que está formada por (palabra ilegible (amo mi letra)) fibroblastos y macrófagos y por la producción de un líquido sinovial que mantiene lubricada toda la articulación, con el fin de evitar las erosiones óseas. Como elementos externos a la articulación, vamos a encontrar la existencia de ligamentos que se extienden de hueso a hueso reforzando la articulación. Los músculos y tendones son elementos que mantienen unida la articulación.
En las diartrosis (algunos tipos) se encuentran en la cavidad articular estructuras fibrocartilaginosas proporcionando mayor dinámica a la articulación como son los meniscos, los discos. Fibrocartilaginoso entre las vértebras.
Movimiento enana diartrosis. Para describir los movimientos distinguimos los tres ejes:
1. En un eje vertical, la articulación puede movimientos de rotación interna o rotación externa. Según este eje vertical cuando hablemos de un miembro superior, hablamos de pronación y supinación.
2. Eje trasversal, movimiento de flexión y movimiento de extensión.
3. Según un eje anteroposterior, vamos a hablar de movimiento de aproximación o adducción y músculo que alejan o abducción.

Tipos de articulaciones sinoviales.
Dependiendo del grado de movimiento hablamos de atrofia cuando no presenta prácticamente ningún movimiento, es típica las articulaciones se los arcos vertebrales.
El segundo tipo es el que se llama tróclea, polea o (snif). Presenta un grado de movimiento y viene representad por la articulación húmero-cubital (flexión-extensión).
El tercer tipo se llama condílea, presenta dos grados de movimiento según el eje transversal y anteroposterior y es típico por la articulación de la rodilla o femurotibial.
El cuarto tipo recibe el nombre de enartrosis, presentan tres grados de movimiento según los tres ejes, es propio de la cadera y el hombro. En el hombre, dada la pequeña superficie de la escápula y la grande superficie del húmero se da la circunducción.



MÚSCULOS.
En el organismo hay aproximadamente 600 músculos y esto representa del 40 al 50% del peso. Estos músculos estriados, su función va a ser:
1. Desplazamiento o marcha
2. manipulación en el entorno.
3. Producción de calor y expresión emocional.
Estructura.
Tejido conectivo o conjuntivo cuyo principal componente se va a encontrar formando membranas musculares, la primera membrana que rodea a una única fibra o célula muscular va a recibir el nombre de endomisio. Varias fibras a su vez sin recubiertas por otra capa de tejido conectivo y reciben el nombre de perimisio. La existencia de un perimisio con varias fibras musculares va a dar el fascículo muscular. El conjunto de todos los fascículos musculares también se encuentran recubiertos por tejido conjuntivo recibiendo el nombre se epimisio.
El engrosamiento de perimisio por tejido conjuntivo fibroso recibe el nombre de aponeurosis. La aponeurosis muscular puede estar una vez más recubierta por otra capa de tejido fibroso más gruesa que engloba normalmente a otros músculos, llamada fascia muscular. Tanto la aponeurosis como las fascias son inconstantes en los músculos. La inserción muscular en el hueso se va a realizar por medio del tendón, uniéndose en los extremos y formando un tendón muscular. Las fibras de este tendón se insertan entrelazándose en con el tejido conectivo del hueso. (Periostio). Dependiendo de la fuerza aplicada tendrá mayor o menor densidad ósea.
Por lo general hay dos tendones en cada músculo:
Un tendón que recibe el nombre se inserción.
Un tendón de origen.
Por lo general el tendón de origen siempre se considera el que más cercano esté a la línea media y a la cabeza. Y el tendón de inserción el más inferior. Y permanece fino en la contracción.
Puede ser el tendón de inserción el que se mueva y el de origen el que esté fijo.
El tamaño, forma, disposición de las fibras va a ser multivariado, desde músculos de apenas medio cm. (en el oído), hasta músculos de 30 cm. (cuadriceps).
Con respecto al número de tendones, la inmensa mayoría de los músculos tiene dos tendones (origen e inserción), sin embargo encontramos otros músculos con diferentes números de tendones. Como el bíceps con dos tendones de inserción. Puede encontrarse en medio o separado vientres musculares. En el caso de que los tendones se encuentren separando un mismo músculo se llaman músculos multigástricos.
Tipos de acciones musculares.
Por lo general todo músculo tiene una acción muscular con un movimiento concreto y hablamos de músculo agonista. Junto al músculo agonista, están los músculos antagonistas, cuya función es modular la acción del músculo agonista oponiéndose a su acción. Siempre un músculo tiene su contrario. El tercer tipo de músculos son aquellos que reciben el nombre se sinérgicos, son músculos que conjuntamente realizan una función.
Por último están los músculos fijadores de la articulación. Van a intervenir en mantener fija la articulación durante los movimientos.
La denominación que reciben los músculos va a depender de distintos factores:
1. Según el número vientres musculares (bíceps, tríceps, cuadriceps).
2. Según la forma (cuadrado, músculo triangular, romboidal).
3. Atendiendo a su origen e inserción (externocleidomastoideo).
4. Según la función que realiza, flexor del pulgar, extensor, abductor, etc.).
5. según el tamaño del músculo (glúteo mayor, glúteo mediano, glúteo menor).
6. Según la dirección de las fibras (músculo recto, verticales; músculo transverso, horizontales; músculo oblicuo de la, fibras oblicuas).

Grupos musculares más importantes.
Los músculos esqueléticos se van a estructurar en músculos de la cabeza, músculos del tronco o eje axial y músculos de las extremidades apendiculares.

Músculos de la cabeza.
Músculos del cráneo.
Sus principales representantes son el músculo frontal y el músculo occipital. Estos dos músculos se originan en la porción superior de la bóveda craneal dirigiéndose sus fibras tanto a la porción frontal como occipital. Los músculos frontal y occipital están unidos por una aponeurosis. Junto a estos se van a encontrar los músculos auriculares situados por detrás del pabellón auricular, estos van a intervenir junto con los faciales en la expresión emocional.
Músculos faciales.
Son 28 músculos implicados en la expresión emocional. Los principales se van a encontrar rodeando los orificios de la cara, ojos, nariz y boca.
Siendo los principales músculos faciales el músculo superciliar, músculo orbicular del párpado y músculo orbicular de la boca.
Otros son el músculo bucanador que va a intervenir en soplar y la fonación o articulación de las palabras.
En conjunto todos estos músculos están inervados del séptimo par craneal o nervio facial.
Músculos masticadores.
Los principales son el músculo temporal que se origina en la fosa terminal del cráneo.
Músculo masetero, el principal que cogen los molares.
Músculo buccinador.
Músculo pterigoideos (esfenoideos a maxilar inferior).
En conjunto estos músculos realizan los movimientos de masticación. Van a estar recubriendo inervaciones del quinto par craneal o trigenio. Nervio responsable de la inervación en los músculos masticadores.
Músculos que intervienen en los movimientos de la cabeza.
Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca.
Los músculos de la nuca van a realizar funciones de extensión y lateralización.
Los músculos situados en la porción lateral y anterior del cuello van a realizar movimientos de flexión y lateralización. Dentro de los músculos de la nuca destacan los músculos rectos posteriores mayor y menor y músculos oblicuos mayor o menor.
Además de éstos van a intervenir los músculos complexos superiores e inferiores y el músculo esplenio como músculos que intervienen en la flexión o del cuello
El principal va a ser el externocleidomastoideo que va permitir la lateralización y flexión del cuello.
Músculos del tronco.
Como músculos torácicos, cuyo origen e inserción se encuentran en estructuras óseas del tórax van a destacar los músculos intercostales los cuales van a estar dispuestos en dos estratos:
Músculos intercostales internos; del borde inferior de la costilla al borde superior de la costilla inferior.
Músculos intercostales externos.
Van a intervenir activamente en la respiración de forma que los intercostales externos van a elevar la costilla (inspiración). Los músculos intercostales internasen su contracción disminuye la capacidad torácica e intervienen en la respiración forzada.
Junto a estos músculos intercostales se encuentran otros tipos de músculos situados principalmente en la cara interna del tórax cuya función es también respiratoria. Incluido en el tórax y como músculo respiratorio tenemos el músculo diafragma, es el músculo principal de la respiración (inspirador). Separa cavidad torácica de cavidad abdominal y vena. Tiene forma de cúpula y en su origen se va a extender por cuerpos vertebrales (torácicos principalmente), la cara posterior de las costillas y cara posterior del esternón.
Su inserción se va a dirigir hacia el centro de la cúpula hacia un gran tendón central o centro tendinoso del diafragma. Este centro tendinoso se encuentra atravesado por estructuras basculo nerviosas, siendo las principales el esófago, la aorta; en el momento en el que atraviesa es abdominal y vena cava inferior (en la parte tendinosa).
Músculos del abdomen. (Importante)
Los principales van a formar la pared abdominal, están formados en tres capas musculares cuyas fibras van en direcciones distintas, formando como una especie de faja que cubre y (quien sabe) el contenido abdominal y pélvico:
Se distinguen cuatro músculos:
-Músculo recto anterior del abdomen. Es un músculo poligástrico, que se dirige a ambos lados de la línea media desde la porción external y costal hasta la sínfisis púbica (par y simétrica).
-Músculo oblicuo externo u oblicuo mayor: se va a originar en las porciones laterales de las costillas inferiores, oblicuamente se dirigen hacia delante para insertarse en la fascia común compacta abdominal.
-Por debajo de este músculo se va a encontrar el músculo oblicuo interno cuyo origen va a ser costal y en el hueso ilíaco. Sus fibras se dirigen oblicuamente a la fascia compacta abdominal.
-Por último y en la capa más profunda encontramos el músculo transverso del abdomen, va a tener un origen costal e iliaco y se va a insertar con la fascia compacta.
La línea alba es la unión de las aponeurosis de los músculos abdominales.
Si hacemos un corte transversal, encontraremos unos músculos (recto anterior del abdomen) el más superficial es el oblicuo externo u oblicuo mayor, a continuación hay un músculo menor, oblicuo menor u oblicuo interno y más profundo el músculo transverso del abdomen.
La aponeurosis envuelve al músculo oblicuo mayor. Estas aponeurosis se unen de forma superficial se dirigen hacia delante y envuelven al recto anterior derecho y recto anterior izquierdo.
Músculo psoas mayor.
Músculos cuadrados lumbares.
Músculos de la pared abdominal posterior.
Por detrás el abdomen se cierra por los músculos de la pared abdominal posterior que van a estar formados por dos músculos:
-El músculo cuadrado lumbar o cuadrado de los (ehr), se va a originar en la última costilla y descendiendo se va a insertar en el hueso iliaco en su porción posterior. Internamente se va a encontrar el siguiente músculo que es el músculo psoas ilíaco, que está formado por la unión del psoas mayor y por el músculo ilíaco. Se va a originar en los arcos vertebrales lumbares y a nivel del anillo crural se va a unir con el vientre muscular del ilíaco que se origina en la cara interna de la paleta ilíaca. La unión de los dos músculos en un solo tendón se va a insertar en el trocánter menor del fémur. Sus funciones, participan en movimientos de flexión y de adelantar la pelvis.
-arco crural o ligamento inguinal está formado por el límite más inferior del músculo oblicuo externo del abdomen extendiéndose desde la espina iliaca antero superior hasta la sínfisis o unión de la pelvis. En la parte interna presenta un tabique que se dirige hacia la rama del pubis y que recibe el nombre de ligamento iliopectídeo que divide al arco crural en dos porciones:
La porción externa va a estar ocupada por el psoas ilíaco, acompañado del nervio femoral y recibe el nombre de porción muscular del arco crural. La parte interna del arco está ocupada por la arteria y la vena femoral. Junto a la arteria y vena femoral se encuentra el grupo ganglionar inguinal.
El conducto inguinal o canal inguinal. Está situado por encima del arco crural En su porción interna y es el lugar por donde se hace interno o se introduce la cavidad abdominal el cordón espermático, formado por el conducto deferente y las diferentes capas que lo envuelven, la capa más externa del cordón espermático va a estar formada por la aponeurosis del oblicuo mayor. El suelo del conducto inguinal está formado por la fascia transversal del abdomen, y el techo del conducto inguinal está formado por el borde inferior del músculo transverso del abdomen.
En las mujeres el canal inguinal está ocupado por el ligamento redondo del útero y por grupos de ganglios linfáticos.
Músculos del periné o suelo pélvico.
Forman parte de los músculos de la pelvis el suelo pélvico está formado principalmente por dos estratos musculares que reciben el nombre también de diafragma pélvico y diafragma urogenital. Principalmente van a estar formados por los músculos de elevador del ano y coccígeo. El músculo elevador del ano se va a originar en la cara interna del cuerpo del pubis y en la porción pelviana de la espina ciática y la región sacro coccígea. Por lo que se distinguen tres partes, una parte pubococígea, del pubis al coxis, por encima del músculo elevador del ano se van a encontrar los músculos transversos profundo y superficial del periné. Estos músculos se van a insertar en el centro tendinoso del periné, situada entre la zona genital y la zona anal. El músculo elevador del ano va a formar el esfínter externo del ano, en torno a la zona genital se encuentra el músculo bulbo cavernoso, además del músculo cavernoso en el caso del hombre se encuentra en la región bulbar de la uretra. Otro músculo del suelo pélvico es el músculo ísqueo cavernoso en la cara posterior de la sínfisis púbica y se sitúa en la cara interna del pubis, insertándose en la espina ciática.
Recopilación curso de entrenadores primer semestre